

A lo largo de su carrera publica importantes ensayos teóricos y libros de arte.


Nace en Cortona, Italia, el 7 de abril de 1883.



Es uno de los máximos representantes y líder del movimiento futurista, magnifico pintor, que sabe articular ciencia y arte, con imaginación y rigor.




1910-1915 logra el cenit de su obra, cuando articula los valores dinámicos del futurismo con los constructivos del cubismo.






Su obra es una visión caleidoscópica en la que se funde presente/pasado, espacio/tiempo.

Trabaja con diferentes técnicas y soportes, incluyendo mosaicos y frescos.



Nace en una familia humilde de Cortona, en 1899, tras trabajar durante un tiempo con su padre, se traslada a Roma con su madre, donde comienza su fijación por la pintura, estudiando arte en su tiempo libre, mientras trabajaba como mensajero.


Gracias a un mecenas puede asistir a clases de pintura en una academia privada, además de matricularse en la Escuela, gratuita para los estudios de desnudos (un anexo del Instituto de Bellas Artes de Roma).

Esta cortesía dura 2 años, hasta que su protector deja de pagar la academia.

1900 conoce al pintor Umberto Boccioni con quien visita el estudio de Giacomo Balla, tras lo que se introducen en el Divisionismo, estilo que continúa realizándo en París desde 1906, y que tiene gran influencia en sus primeros trabajos y en su pintura futurista de 1910 a 1911.


Tras instalarse en Montmartre, vive en la capital francesa casi el resto de su vida:



Las ciudades a las que me siento más fuertemente unido son Cortona y París.

Nací en la primera, intelectualmente y espiritualmente en la segunda.

Hace gran amistad con Amedeo Modigliani y ocupa un estudio junto a los de Raoul Dufy, Georges Braque y Suzanne Valadon.




En febrero de 1910 firma junto a Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrá y Russolo Luigi, el Manifiesto de los pintores futuristas y el Manifiesto técnico de la pintura futurista en abril del mismo año.




1912 organiza la primera Muestra de los Futuristas.

Contacta con los más importantes cubistas, Pablo Picasso, George Braque, Federico Cantú, Lino Enea Spilimbergo y Juan Gris participando en el desarrolló de ese movimiento, tanto así que llega a teorizar sobre él en su obra Del cubismo al clasicismo, publicada en 1921.



1924-1934, atraviesa una crisis religiosa y pinta infinidad de obras religiosas para iglesias suizas en su mayoría.


1916 se separa del cubismo y se hace más neo-clásico con guiños metafísicos.

1920 divide su tiempo entre París y Roma; se involucra en el movimiento retorno al orden, interesado en una más pintura más conservadora y realiza un estudio de la obra de Giotto.

1923 participa en la Bienal de Roma; expone en Milán con artistas del Novecento Italiano en 1926 y 1929 y expone en Ginebra en 1929.
1928 empieza a incorporar elementos del paisaje clásico de Roma en su obra.

1930 participa en la Bienal de Venecia, en los Quadrennials Roma de 1931 y 1935.1935 gana el primer premio de pintura, con una sala entera dedicada a su obra.
Contribuye con un ciclo de obras para la Exposición de París.

1940 se hace semi-abstracto.
1950 vuelve a sus temas futuristas: bailarines, la luz y el movimiento.

Sus mosaicos son exhibidos en la Galería Cahiers d’Art, en París e imparte una conferencia sobre la historia del mosaico de Rávena.

Recibe encargos para decorar las oficinas de KLM en Roma y Alitalia en París y participa en la exposición Los futuristas Balla, Severini 1912-1918, en la Galería Rose Fried de Nueva York. En Roma se reconstruye su Pan Pan Danza mosaico, destruido durante la guerra.

Es galardonado con el Premio Nazionale di Pittura de la Accademia di San Luca en Roma, por una obra mostrada en el noveno Quadrennal Roma y realiza una exposición individual en la Accademia di San Luca.

Fallece en París, el 26 de febrero de 1966, a los 82 años, siendo enterrado en Cortona.


fotografía trianart, pinterest y wikipedia
