
Nace en Turín, el 18 de julio de 1871.


Pintor, escultor y fundador y uno de los máximos exponentes del Movimiento Futurista en Italia

Aunque asiste a la Academia Albertina de Turín, su formación es autodidacta


1895 se muda a Roma, donde alcanza un notable éxito con sus retratos.

1900 viaja a París con el objetivo de asistir a la Exposición Universal, quedando impresionado por el bullicio y ambiente artístico parisino.



Estudia la obra de los neoimpresionistas, interesándose sobre todo por las de George Seurat, Paul Signac y Henri-Edmond Cross que tienen gran influencia en su obra.
De nuevo en Roma, difunde la técnica divisionista, entre jóvenes artistas, entre ellos Umberto Boccioni, Gino Severini y Mario Sironi.

1909 conoce al poeta Filippo Tommaso Marinetti que ejerce gran influencia en su obra y le acerca al Futurismo, movimiento literario y artístico que surge en Italia en la primera década del siglo XX, a la vez que el Cubismo aparece en Francia.

El Movimiento Futurista, al que también pertenecieron Russolo, Carlo Carra, Boccioni y Severini, entre otros, gira en torno a la figura de Marinetti, que publica en el diario parisino Le Figaró en febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.

En él proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que responda en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades:
Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras… un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia

Balla se une al grupo en 1910, firmando La pittura futurista Manifesto técnico, aunque no expone con ellos hasta 1912, con su obra Dinamismo de un perro con una correa.

De esa época es también Muchacha corriendo en el balcón y Las manos del violinista.
Comienza a diseñar y pintar muebles futuristas y crea lo que se llama ropa antineutral.

En esa época introduce en el futurismo a Umberto Boccione.

En las obras de ese periodo, quiere representar el movimiento y la velocidad, y para ello, toma coma base las cronofotografías de Étienne-Jules Marey.
Para muchas de sus composiciones, continúa usando la técnica puntillista.

1913 su pintura evoluciona hacia la abstracción, la representación de la descomposición del desplazamiento da paso a estructuras espirales y el estudio del movimiento al análisis de la descomposición de la luz.
1914, empieza a esculpir y en 1915, creando la que será posiblemente su mejor escultura Puño de Boccioni.

1915 firma junto a Fortunato Depero el manifiesto Reconstrucción futurista del universo, en el que se extienden los principios futuristas a todos los aspectos de la vida diaria.

Para ello toman como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.
La estética futurista difunde así mismo una ética de origen machista y provocador, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro.

Al igual que sus compañeros de grupo, Balla es un activo nacionalista.

1915 es detenido junto a Filippo Tommaso Marinetti por participar en una manifestación a favor de la participación de Italia en la Guerra; durante esta época su estudio es lugar de encuentro de artistas.

Desde entonces, comienza a interesarse por la construcción de objetos móviles de papel, cartón, tela y alambre que denomina Complejos plásticos

1917 trabaja también como escenógrafo para Feu d’artifice de Stravinsky, de los ballets rusos de Serguéi Diághilev, que en esa época vivía refugiado en Roma huyendo de la guerra.
1930, abandonó definitivamente el futurismo, que entra en declive, va politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresa Marinetti en 1919.


Dice en el manifiesto:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.


Comienza entonces una pintura figurativa, de inspiración fascista, que marca su producción artística hasta su muerte.
1935 es nombrado miembro de la Academia di San Luca de Roma.

Fallece en Roma, el 1 de marzo de 1958. En el Thysen de Madrid se puede contemplar Manifestación patriótica de 1915.

https://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Balla
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/balla-giacomo
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balla.htm
https://historia-arte.com/artistas/giacomo-balla
https://www.cassina.com/es/disenador/giacomo-balla
trianart fotografía

