
Francis-Marie Martínez Picabia nace en París, el 22 de enero de 1879.




Picabia desciende por vía paterna de una familia emigrada a Cuba procedente de Galicia y de madre vascofrancesa.


Los padres de Picabia se conocen en París cuando su padre trabaja como diplomático en Francia.

Se forma en L’École des Beaux-Arts y en L’École des Arts Décoratifs de París.


Tras recibir la influencia del Impresionismo y del Fauvismo, especialmente de Camille Pisarro y Alfred Sisley , practica todos los estilos de las vanguardias de su época: el impresionismo, el cubismo, el fauvismo, el orfismo, el dadaísmo, el figurativismo, el surrealismo y el arte abstracto, el dibujo y el collage.

1909-1911 se vincula al Cubismo, siendo miembro del Grupo de Puteaux, en el que hace amistad con los Hermanos Duchamp (Marcel, Jaques y Raymond) en el suburbio parisino de Puteaux, donde se reunen los domingos para discutir sobre arte, matemáticas y otros temas.


1913-1916, viaja a Nueva York para asistir a la exposición The Internacional Exhibition of Modern Art, que pretende mostrar al pueblo estadounidense las vanguardias europeas.




En el citado viaje contacta con el fotógrafo Alfred Stieglitz, marido de la pintora Georgia O´Keeffe, que introduce de forma tímida la vanguardia europea en Estados Unidos, y los pintores Dadás americanos.


1916 publica en Barcelona, ciudad en la que reside dos años, 291, una revista Dadá, en la que cuenta con la colaboración de Guillaume Apollinaire, Marcel Duchamp, Tristán Tzara, Man Ray y Jean Cocteau.



En Barcelona apenas tiene contacto con la vanguardia catalana, salvo con Josep María Tamburini, quien en 1916 edita el primer número de su revista Dadá 391.


Reside una larga temporada en la Costa Azul, durante la que realiza pintura surrealista.

A su regreso a París, funda una nueva revista: 391, en compañía de André Bretón.

1917 en París entra de lleno en Dadá, conducido por Tristan Tzara, participando en todo tipo de provocaciones y escándalos.





1922 Dalmau organiza una exposición que reúne 46 obras de Picabia, con un catalogo editado por André Bretón

Sus obras posteriores, son más Futuristas, como El apuro, actualmente en el Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid, que junto a una serie de obras se pueden calificar como transposiciones abstractas de experiencias íntimas.

El Reina Sofia de Madrid alberga varias obras suyas.

1924, vuelve al figurativo, con obras surrealista.

1930 se celebra la primera de las grandes retrospectivas sobre Picabia en la galería francesa Rosenberg, donde se muestra la obra comprendida entre 1900-1930.
Fallece en París, el 30 de noviembre de 1953.

Fuentes
https://www.mchampetier.com/biografia-Francis-Picabia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Picabia
https://historia-arte.com/artistas/francis-picabia
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picabia.htm
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/picabia-francis
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/picabia-francis
Fotografía Trianart
