Oscar Domínguez

Su aportación más importante al surrealismo es la invención de la decalcomanía o calcomanía, técnica en la que el automatismo psíquico tiene un protagonismo absoluto.

       

                Nace el 3 de enero de 1906 en Tacoronte, Tenerife.

Al poco de nacer se traslada junto a su familia a La Laguna, las playas negras de ésta están representadas en muchas de sus obras.

Pertenece a la Escuela de París.

Comienza a pintar muy joven, su primer autorretrato es de 1926.

1927 su padre lo envía a París, donde su hermana Antonia casada con el pintor Álvaro Fariña se hace cargo de él.

Entra en contacto y se relaciona con pintores del movimiento surrealista, especialmente con André Bretón, hasta que es postergado por este grupo, después de conocer y aproximarse a la obra de Pablo Picasso.

 Pero, así y todo, el surrealismo influye toda su obra además de que conoce y frecuenta a Paul Eluard y Man Ray.

1928 expone en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, junto a Lily Guettam.

1933 realiza su primera muestra individual.

En la temática de sus pinturas, se evocan con frecuencia volcanes, grutas y la flora y fauna típica de sus islas; así como latas de conserva, imperdibles, revólveres, flechas, leones y toros que conforman sus objetos surreales.

1934 se une al círculo de André Bretón y se adentra por completo en el surrealismo de sus grandes referentes Salvador Dalí, Max Ernst, Yves Tanguy, el rumano Víctor Brauner, el chileno Roberto Mata y Pablo Picasso.

Influencia de Salvador Dalí es Drago, de 1933, Máquina de coser electrosexual, de 1935, y la más representativa, Cueva de guanches, de 1935, actualmente en el Museo Reina Sofía de Madrid.

1936 da a conocer sus decalcomanías, técnica que consiste en introducir gouache negro líquido entre dos superficies, presionándolas de modo incontrolado, técnica que adoptan inmediatamente los surrealistas, influyendo posteriormente en el Expresionismo Abstracto.

En una visita a Barcelona ese mismo año, hace amistad con Remedios Varo, Esteban Francés y Manuel Viola.

Al estallar la Guerra civil española se refugia inicialmente en Tenerife, huyendo a París en un barco frutero, provisto de documentación falsa.

En París, permanece en esta ciudad el resto de su existencia.

Inicia allí, una etapa nueva en su obra, el llamado Periodo cósmico, catalogado como uno de los más interesantes, y consolida su amistad con Pablo Picasso.

Paisaje cósmico

Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, y para huir de los nazis, se refugia en Marsella.

A su vuelta a París colabora con el grupo surrealista clandestino La Main à Plume, y conoce a Giorgio de Chirico.

En ese tiempo, pinta, El mapamundi, Toro moribundo y El revólver.

Ilustra también con aguafuertes Poésie et verité (París: Les nourritures terrestres, 1947), de `Paul Eluard.

Como casi todos los artistas españoles exiliados, participa en 1945 en el Salon des surindépendants.

Poco después, rompe con el Surrealismo y con André Bretón, influenciado por la obra de Picasso.

Sus últimos años, están marcados por la locura, tras detectársele una acromegalia, enfermedad degenerativa que deforma el cráneo haciendo crecer extraordinariamente la cabeza.

Al finalizar la II Guerra Mundial le son rendidos homenajes en Alemania y Checoslovaquia.

1953, Este año ha sido una cosa terrible; he perdido más de diez amigos que quería profundamente.

1957 se suicida la noche de fin de año en París, cuando esta borracho, cortándose las venas en el baño, en una fiesta que da en su casa su amiga, la Vizcondesa de Noaffles

Está enterrado en el Panteón de los Noailles del cementerio de Montparnasse.
Está considerado como uno de los mayores exponentes mundiales de la vanguardia histórica española en París en las primeras décadas del siglo XX.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Dom%C3%ADnguez

https://teatenerife.es/oscar-dominguez

Fotografías trianart

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: