Joan Miró y El Surrealismo

Yo pinto como si fuera andando por la calle. Recojo una perla o un mendrugo de pan; es eso lo que doy, lo que hago

Joan Miró i Ferrà, nace en Barcelona, 20 de abril de 1893.
Pintor, escultor, grabador y ceramista, está considerado uno de los máximos representantes del surrealismo en España.

Es hijo del también pintor Miquel Miró i Adzeries.
Estudia Comercio, que simultanea con clases nocturnas de dibujo en la Escuela Llotja.

Con 17 años finaliza los estudios de comercio y entra a trabajar como empleado en una droguería, hasta que una enfermedad, que le sobreviene a los 2 años, le obliga a retirarse a una casa familiar en el pueblo de Montroig.


A su regreso a Barcelona ya tiene el propósito de dedicarse a la pintura.

Ingresa en la Academia de Arte que dirige Francesc d’Assís Galí, en la que conoce las últimas tendencias artísticas europeas, y a la que acude hasta su cierre en 1915.

Joan Miro, La casa de la palmera 1918, Reina Sofia

Mientras, también asiste a clases de dibujo del natural, en el Círculo Artístico de Sant Lluc, donde entabla amistad con Josep Francesc Ràfols, Sebastià Gasch, Enric Cristòfor Ricart y Josep Llorens i Artigas, formando con todos ellos el grupo artístico llamado Agrupación Courbet, fundada el 28 de febrero de 1918 en La Publicitat.

1918 expone por primera vez de forma individual en las Galerías Dalmau de Barcelona, en una muestra en la que presenta 64 obras que incluye paisajes, naturalezas muertas y retratos.

En estas primeras obras se observa la fuerte influencia de los fauves, los cubistas y los expresionistas.

En Ciurana, el pueblo de 1917, se ven muchos detalles que podemos relacionar con los colores de Vincent Van Gofh y los paisajes de Paul Cézane, que Miró acentúa con una pincelada oscura.

 1921-1922 realiza La masía, siendo la obra culminante de esta época detallista.

 Trabaja en ella durante 9 meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Montroig.

En los retratos como el Retrato de V. Nubiola, o el de Juanita Obrador, muestra la fusión del cubismo con el agresivo color fauve.  

En esta misma primavera expone en el Círculo Artístico de Sant Lluc junto con los miembros de la Agrupació Coubert.


Tras instalarse en París, empieza a asistir al taller de Pablo Gargallo, y contacta con artistas Dadá, que se crea en 1924, entre algunos de ellos, con André Brettón, Francis Picabia, Tristan Tzara, Man Ray y Max Ernst al frente de los surrealistas.

En diversas entrevistas que concede y publicaciones de la década de 1930, manifiesta el deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, matarlos, asesinarlos o violarlos, para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera comprometiéndose con los surrealistas.


En su obra refleja su interés en el subconsciente, en lo infantil, y en su país.
Uno de sus grandes proyectos es la creación de la Fundación Joan Miró, en Barcelona, importante centro cultural y artístico destinado a difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor.

Además, cuentan con importantes fondos de sus obras:  la Fundación Pilar i Joan Miró, en Palma de Mallorca, el MNAM, de París, y el MOMA, de Nueva York.
Fallece en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3

https://www.fmirobcn.org/es/joan-miro/

trianart fotografías

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: