Durero, Adán y Eva

Adán, 1507, óleo sobre tabla, 209 x 81 cm, firmado en el ángulo inferior de la derecha con el monograma «A.D.».


Eva, 1507, óleo sobre tabla, 209 x 80 cm, firmado y fechado. En una rama pende una cartela de madera, donde figura un papel con el letrero: «ALBERT DÜRER ALMANUS / FACIEBAT POST VIRGINIS / PARTUM 1507 A.D

El soporte de Adán con el tiempo es adelgazado en grosor y engatillado de forma abrupta.

Tiene un dibujo preciso escultórico, demuestra la economía de Durero

La pintura esta sobre tres maderas de pino ensamblados sin ningún tipo de refuerzo

En origen estos cuadros tienen un marco nórdico, que les da estabilidad y lo dotan de resistencia estructural

El Metropolitan de NY y el Prado restauran las tablas de Adán y Eva, financiado por la Fundación Getty.

Las tablas son pintadas por Durero en 1507, firmado en la tabla de pino de Eva, poco después del regreso del segundo viaje a Italia.

El tema le ocupa desde 1504 cuando comienza a experimentar con la composición.

El dibujo de la Biblioteca Morgan y el famoso grabado de la Albertina, ambos de Adan y Eva, así lo demuestran en 1504, es muy extensamente difundido.

En 1504 ya piensa en las figuras como dos elementos independientes

En estos dibujos de la Arbertina usa el adverso y el reverso de las mismas hojas para invertir las imágenes, y el sistema de proporción geométrico usado para colocar las figuras, demuestra su familiaridad con la pintura de León Batista Alberti y de la perspectiva de Piero dalla Francesca, así como otros textos humanistas

Su final de estudio, culmina con las tablas del Prado, Adán refleja el esquema del Apolo Velvedere excavado en 1489 y aunque se ha establecido un paralelismo entre Eva y la Venus de los Médicis, es posible que esta escultura no hubiera sido desenterrada en la época de los viajes de Durero.

Pero lo que si es cierto es que tuvo acceso directo a la escultura clásica y que es clave para su desarrollo como artista y que a su vuelta a Alemania Durero es un difusor fundamental de las ideas clásicas del Humanismo Italiano al norte de los Alpes.

Las tablas son pintadas en 1507, pero no esta claro que fueran comisionadas por el municipio de Nuremberg o simplemente son donadas por Durero a la ciudad.

No está clara la razón por la cual son pintadas estas dos tablas, adquiridas a la muerte de la mujer de Durero por el Ayuntamiento de Núremberg.

En 1586 éste las ofrece al emperador Rodolfo II, apasionado coleccionista del artista alemán, y en 1648, a la caída de Praga, forman parte del botín de los suecos.

 En 1654, la reina Cristina de Suecia, que desea centrar sus colecciones en el arte italiano, las regala a Felipe IV, quien sabe apreciar estas pinturas como modelos clásicos de perfección del desnudo humano y las instala en las llamadas bóvedas de Tiziano del Real Alcázar de Madrid, junto con el resto de su colección de desnudos, preferentemente rubensianos y tizianescos.

 Las pinturas sobreviven al incendio del Alcázar en 1734 pero son de nuevo amenazadas por las llamas cuando Carlos III las amenaza con las llamas en 1762 por su indecente desnudez.

Afortunadamente el pintor de corte alemán Rafael Mens convence al Marques de Esquilache contra este acto, argumentando que él puede utilizar estos cuadros para enseñar anatomía a los estudiantes de la Academia de San Fernando donde son enviadas en 1792.

1827 son transferidos al Prado pero durante diez años están relegadas en una sala denominada sala reservada, donde los desnudos son colocados en cuarentena y no son mostrados por miedo a corromper la moralidad pública.

En 1838 ya integran la colección permanente por escuela y cronología.

Hay que reseñar que también estos cuadros sufren vicisitudes durante la Guerra Civil española, desde noviembre del 36 hasta febrero de 1938, hay 22 envíos en camiones cargados con 391 cuadros, incluidos por supuesto el Adán y Eva de Durero son enviados desde el Prado a las torres medievales de Serrano en Valencia para protegerlos de posibles daños, porque en Madrid ya ha habido algún bombardeo cerca.

Marzo 1938 debido a los cortes de comunicación entre Valencia que por entonces es capital de la II República, y Cataluña el gobierno traslada las pinturas a Figueras, al castillo de Peralada.

 En febrero se inicia la evacuación de los cuadros desde Figueras a los pasos fronterizos hasta Francia y de ahí en tren a Ginebra, el 14 de febrero, donde se hace una gran exposición antológica de todas las obras Prado con grandísimo éxito de público.

El 5 de septiembre, 5 días después de empezar la II Guerra Mundial, la obra vuelve en tren desde Suiza y se integra de forma definitiva en el Prado

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_335.html

https://www.artehistoria.com/es/obra/ad%C3%A1n-y-eva-1

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: