Lucas Cranach El Viejo

Es de los artistas mas relevantes en el XVI, dirige el taller de pintura mas famoso de su tiempo, pinta más rápido que sus contemporáneos.

1530, La ninfa de la fuente

El reformador Martin Lutero es intimo amigo suyo, padre e hijo se convierten en los pintores de la reforma.

Padre e hijo encarnan el espíritu del Renacimiento, supone el nacimiento de una nueva era.

1506, Santa Cristina y Ofelia

Generaciones de investigadores han seguido la obra de esta familia, pero todavía se mantienen las incógnitas.

La pintura de Cranach es novedosa, contextualiza con su entorno porque ha visitado Italia de joven, los santos lucen joyas de la época, rodeados de naturaleza con una actitud más natural.

Cranach percibe la realdad de forma mas humanizada, acorde a la sensibilidad que vive, y contextualiza lo que pinta con su época como los italianos.

Wittemberg en 1500, a orilla del Elba, el palacio y la iglesia de Santa María en el centro.

Uno de los príncipes mas poderosos del sacro imperio germano reside en Wittenberg, Federico III elector sajón, amante de las artes sueña con un despertar espiritual de su reino con un Renacimiento inspirado en la Antigüedad Clásica con un toque sajón.

El príncipe electo Federico el sabio tiene varias residencias, Wittenberg era una de ellas, también pasa temporadas en Doja o Dresde.

Federico III el sabio es decisivo para que esta ciudad funde Universidad.

Sin Universidad no habría habido reforma, los reformadores son todos profesores de Universidad

La Universidad Leucorrea es fundada por Federico III en Wittenberg en 1502, su idea es convertir la ciudad con la Universidad en centro de las artes y de las ciencias por eso asigna las cátedras a los mejores humanistas y pensadores de la época, los mejores humanistas que es el pensamiento de la época que coloca al ser humano como centro del arte y de la ciencia.

Quien llega a Wittenberg tiene la sensación de que la ciudad es pequeña, porque las grandes son Leipzig, Nuremberg, Erfurt, aunque Wittemberg era parte de la residencia de la corte y aunque tenga Universidad es un pueblo de no más de 2500 almas, en su mayoría alumnos y profesores

Hay mucho artesanos e impresores de libros, la suerte de Wittemberg en el sigo XVI, es que muchos talentos coinciden en el mismo espacio y en la misma época.

1505 el príncipe elector nombra a Lucas Cranach pintor de la corte de Wittemberg, al principio se aloja en el palacio del príncipe, gana unos 100 florines, equivalentes a unos 100000 euros al año de hoy en día.

Federico el sabio le ofrece un pago equivalente al que proporcionaba a un catedrático de la época y un pago adicional por cada una de las obras que produzca para la corte.

Por lo tanto goza de una posición muy prestigiosa

Como pintor de corte su tarea principal es la representación de la dinastía sajona.

Sus retratos tienen que colgar en todos los palacios y dependencias oficiales

Pinta a los regentes en pose de mando, con ropa talada, birrete de elector, capa de armiño y espada, en cacerías, bodas y otros eventos, documenta el boato, y la importancia y el significado de la tradición de la caza sajona.

Entre sus tareas se cuenta la organización de torneos en la plaza del mercado de Wittemberg, da la orden de cubrir el suelo de la plaza con arena y acuden caballeros y curiosos y el pintor Cranach reproduce el acontecimiento en un grabado en madera o xilografía.

En Wittemberg Cranach descubre a ilustres colegas al que la corte también hacer encargos, hablo de Durero de Nuremberg, un año mayor que Cranach y muy famoso, es el principal rival de Cranach.

Una cabeza de Cristo de Jacoppo de Barbari el veneciano antecesor de Cranach en la corte de Wittemberg, trae influencia italiana a la corte de Wittemberg, los italianos traen de cabeza a todo el mundo, los rostros dicen, parecen estar vivos, Sandro Boticelli pinta a la Virgen como una mujer hermosa de la época y otorga un halo erótico a la venus romana, el amor que

Lucas Cranach conoce estas obras por el viaje de estudios de su juventud por Italia

A menudo se reprocha a Cranach haber ignorado el arte italiano y no haber alcanzado su calidad, pero hoy se sabe que si estaba informado de lo que ocurre en Italia en 1500, que lo estudia y asimila e integra, creando un discurso propio, producto de  diferentes influencias.

Poco después de llegar a Wittember, Cranach pinta un retablo de la virgen para la iglessia del palacio, denominado Altar de los príncipes de Dessau.

Dos santas se ven al lado de la Virgen con el niño, a la izquierda y derecha de la Virgen están los donantes del altar, Federico el Sabio y su hermano Juan el Constante, en actitud devota al uso medieval

Pero lo sorprendente es como Cranach representa a la Virgen que dirige la mirada hacia el espectador, la madre de Dios se representa a su misma altura acentuando su carácter humano

Pocos años antes esto habría sido impensable

La obra de Cranach es inmensa, hoy se conservan unas 1500 pinturas salidas de su taller.

Cranach Digital Artist es una plataforma de internet de libre acceso.

Dedica mucho tiempo para los detalles del dibujo y entra en competencia directa con Durero

Durero 8 años antes hace un grabado del martirio de Santa Catalina que después Cranach lo utiliza como modelo para hacer un cuadro sobre el mismo tema.

El martirio de Santa Catalina es un tema recurrente de la época, en el que Cranach despliega una espectacular dramaturgia como lo harán después los artistas del Barroco.

Bajo un cielo desgarrador seres humanos tambaleantes se precipitan al infierno

La competencia con Durero se resuelve sin un ganador claro, los cuadros de Durero despiertan admiración, pero los de Cranach despiertan más admiración a nivel emocional.

La vida de Lucas Cranach el Viejo sigue siendo un misterio incluso hoy en día, apenas se tienen datos de su juventud

Nace en Cronach en la región de Franconia el 4 de octubre de 1472

Probablemente su formación comienza en el taller de pintura de su padre.

En Cronach donde hoy se encuentra el monumento al pintor se alzaba la casa familiar.

Tres edades de la mujer y la muerte, hacia 1510, Hans Baldung Grien (Viena, Kunsthistorisches Museum). La escena transcurre en un bosque sombrío donde las cortezas muertas de los árboles, motivo muy apreciado por Baldung, concuerdan con los jirones de carne que cuelgan del cuerpo de la Muerte, y el follaje de la izquierda concuerda con la cabellera ondulada de la joven en la «flor de la vida» amenazada por una muerte prematura – no se trata solo de un símbolo, sino también de una realidad en una época marcada por epidemias. La violencia atormentada de los movimientos deforma casi los personajes, y las oposiciones cromáticas se intensifican recíprocamente, provocando un efecto de desconcertante crueldad.

Abandona pronto el hogar para recorrer mundo, se hace llamar Cranach para recordar su lugar de origen, pero pronto se pierde su rastro.

La Natividad, 1520, Hans Baldung Grien (Munich, Alte Pinakothek). Gracias a una luz mágica que resplandece en la oscuridad, Hans Baldung presenta una imagen delicada de la silenciosa noche navideña que se anuncia a la pequeña figura del pastor en el plano posterior. Este cuadro es anterior a la conversión del pintor al luteranismo y al abandono de los temas religiosos.

1500 aparece ya como pintor en Viena la mayor ciudad del imperio y residencia del emperador, sus primeras obras conocidas son frutos de encargos.

Pinta los retratos del rector de la universidad el humanista Johannes Cuspinnian y de su esposa Ana con ocasión de su boda, el tratamiento del tema es nuevo, vincula a los protagonistas por medio de una naturaleza sugerente y cargada de simbolismo.

Johannes Cuspinian y su esposa Ana, 1502, Lucas Cranach el Viejo (Wintherthur, Colección Oscar Reinhardt). Se trata del primer retrato alemán representado como un díptico unido por el paisaje como fondo, según una esquema que será imitado muy a menudo. Cuspinian era profesor en la corte del emperador Maximiliano I, quien había hecho de Viena, por su cancillería y universidad, la principal ciudad humanista de Alemania. El libro que tiene en sus manos indica la naturaleza de sus actividades de humanista y de hombre erudito: había cursado sus estudios en Leipzig, y a la edad de veintisiete años, era ya rector de la universidad de Viena.

Los elementos agua, tierra, fuego y aire representan el mundo que hay que conocer

En el retrato de Ana Cuspinian, el loro en la rama del árbol es un atributo de la Virgen Maria, y simboliza una invitación a la castidad. El clavel en la mano de la joven es el símbolo de una promesa de matrimonio. La imagen del cisne que lucha contra el águila en la parte superior del retrato, es un emblema de coraje y de fuerza. Está sacado de un pasaje de la obra de Plinio el Viejo según el cual el cisne no teme afrontar a la terrible rapaz a la que consigue vencer.

El papagayo del fondo hace referencia a la cultura de la pareja los novios, el ave procede de Brasil un país que ha sido descubierto solo dos años antes

La obra vienesa de Cranach hablan de un pintor con discurso propio, firma Lucas Cranach, Lucas el de Cronach.

Algunos años después, el profesor de teología Martin Lutero y el pintor Lucas Cranach se conocen en Wittenberg dos hombres que juntos quieren cambiar la iglesia y sino tambien el mundo, la iglesia y la fe son importantes para Cranach y sus contemporáneos.

Hay una unidad entre lo religioso y lo civil, eran asuntos inseparables, eras un miembro del municipio pero simultáneamente eras   también miembro de la Iglesia, era un ensamblaje, por lo tanto en Wittemberg todos los miembros de la comunidad religiosa, todo el mundo era católico, la iglesia lo marcaba todo.

Pero este mundo profundamente católico se transforma, el 31 de octubre de 1517 Martin Lutero clava en la puerta de la iglesia del palacio de Wittemberg sus 95 tesis contra la venta de indulgencias por parte de la iglesia católica.

Su protesta desencadena en toda en una lucha en toda Europa por la imagen de Dios y el hombre

Lucas Cranach se convierte en el pintor de la reforma en Alemania, encuentra las imágenes apropiadas para ilustrar esa relación personal y directa de los fieles con Dios

Cranach influye en la reforma en cuanto que proporciona las imágenes que ilustran la teología y gracias a esas imágenes el pensamiento de la reforma puede divulgase, vivían muy cerca unos de los otros por lo que se influyen en una convivencia muy fructífera que existe en Wittemberg.

La iglesia de Santa María en Wittemberg es el centro desde donde se propaga la reforma

En esta iglesia se celebra por primera vez la misa en alemán

Lutero predican y bautizan aquí

El retablo del altar es una de las obras de Cranach el viejo en el espíritu de la reforma

Una Ultima cena monumental, una obra tardía de 1547, en lugar de santos piadosos aparecen los reformadores, en la parte superior del tríptico esta Jesús y los apóstoles y una de las figuras que se vuelve hacia afuera es Martin Lutero que esta tomando una copa de vino que le alcanza un servidor con los rasgos de Lucas Cranach el joven, a la izquierda esta el amigo de Lutero Philip Melachkton bautizando a un niño

A la derecha el reformador Johannes Buckenhagen en el confesionario

Cranach incluye a hombres de su tiempo en la obra, su mensaje es claro, los hombres de la reforma se sienten mas profundamente unidos a Cristo que a la autoridad suprema de la Iglesia

Cuando en 1525 Martin Lutero contrae matrimonio con la exmonja Catalina de Bora es el propio Cranach el testigo de la boda y después padrino de sus hijos.

Posiblemente Lutero conoce a su futura esposa en la casa de los Cranach, donde ella vive cuando se escapa del convento

Wittemberg supone el inicio de la reforma y Cranach retrata al reformador muestra a un hombre fuerte que no solo enseña la doctrina, sino que la práctica.

Al principio es un monje agustino severo y austero con tonsura, después pinta a un Lutero perseguido que se esconde en el castillo de Walfurt, o con birrete como custodio de la doctrina.

Después pinta a un Lutero más cercano al mundo, al matrimonio, a la autoridad, más grueso y saturado, convierte a Lutero en icono de la reforma.

Unos años antes Lucas Cranach funda una familia, en 1512 se casa con la hija del alcalde, tienen 5 hijos al segundo lo llama Lucas.

Descanso en la huída a Egipto, 1504, Lucas Cranach el Viejo (Berlín, Staatliche Museen). La Virgen se ha sentado sobre la hierba de un prado, al lado de un bosque para descansar. Sobre sus rodillas, el Niño extiende sus manos hacia las fresas que le ofrece un ángel. José se encuentra de pié detrás del grupo, con su sombrero en la mano en signo de respeto. Las flores del prado son un símbolo de María, al igual que el agua pura que brota del pequeño arroyo. En las pinturas religiosas de este periodo aparecen entre los elementos importantes, un paisaje maravilloso, casi dotado de vida propia, en medio de una atmósfera mágica de cuento de hadas, que anuncia la pintura de la llamada escuela del Danubio.
Un de los ángeles ofrece frutos al Niño Jesús. Otro llena una cáscara de nuez con agua del manantial. Un tercero trae el botín de su caza. Otros ejecutan música y cantan. Este episodio, generalmente representado como una apacible escena doméstica, se ve envuelto en una alegre agitación.

El padre de familia adquiere renombre, compra casas, un establecimiento de vinos y la única farmacia al lado del mercado.

El duque Enrique el Piadoso y la duquesa Catalina, 1514, Lucas Cranach el Viejo (Dresde, Gemäldegalerie). Aquí el espacio y el volumen han sido aniquilados; la magnífica vestimenta se completa por unas caras reducidas a lo esencial y típicas del estilo de Cranach. Los duques se hallan representados con sus animales de compañía. La princesa de Sajonia lleva un lujoso vestido de brocado y en su cabeza el tocado característico de las mujeres de la nobleza alemana de principios del siglo XVI.

Pronto se convierte en el ciudadano mas rico de Wittemberg, es consejero municipal y llega a alcalde.

La Música, 1529, Hans Baldung Grien (Munich, Alte Pinakothek). La partitura y el instrumento que sostiene la joven la convierten en una figura alegórica de la Música. Durante el Renacimiento, la viola es representada como el instrumento preferido de Apolo.  En general, los instrumentos de arco son considerados como «nobles» y consagrados a la «gran» música, mientras que los instrumentos a viento o percusión se suelen reservar al repertorio popular. El obeso gato que dormita es un símbolo del temperamento flemático.

Vive en el centro de la ciudad en una elegante residencia, el taller que instala en el patio es floreciente, con maestros, oficiales, y gente que entra y sale, muchos aprendices y un gran fluir de visitantes.

Cupido quejándose ante Venus, 1530, Lucas Cranach el Viejo, (Londres, National Gallery). La iconografía de Cupido y las abejas está basada en un célebre relato mitológico, que cuenta cómo Cupido es picado por un enjambre de abejas mientras roba un trozo de panal y se queja a Venus, su madre; ella le contesta que sus flechas causan heridas mucho más profundas y dolorosas.

Cranach lleva una vida relajada, es un ciudadano respetable que no solo hace cuadros para la nobleza, sino para una nueva clase burguesa, tiene además una imprenta en el taller.

No todo el mundo puede adquirir un cuadro, por lo que en el taller hacen xilografías y estampas en serie que son mas económicas

De este modo reaccionan a los gustos del mercado con nuevas formas de retrato.

Hacen un trabajo en serie

El taller produce infinidad de xilografía, tanto o más que la pintura.

Su firma es una serpiente alada con un anillo en la boca. Es la marca con la que se identifica el taller.

El taller compra los pigmentos que compra en la vecina Leipzig, el poseer una farmacia propia consigue comprar los pigmentos a precio de mayorista, ms baratos que los que consigue la competencia.

Los pigmentos de la época son sobre todo tierra que a través de molido y tamizado se convierten en pigmentos

El amarillo procede de las minas de los Montes metálicos metales, el azul ultramar del lapislázuli, viene del macizo de Indocush de Asia central, en Amberes se consigue a precio de oro.

En 1508 Cranach compra en Amberes lapislázuli a precio de oro y utiliza el pigmento en el Altar de la Sagrada Familia.

La imprimación en gris se hace con huevo y aceite de linaza, es muy importante restregar el pigmento durante horas sobre la moleta de cristal.

En los tiempos de Cranach eran los aprendices los encargados de moler las pinturas y hacer las imprimaciones.

Cranach encarga provisiones diferentes tamaños de marcos en función de los pedidos de sus diferentes encargos de clientes y el taller produce temas habituales para tenerlos siempre listos.

Cranach se hace famoso no solo por lo bien que pinta sino porque hace una entrega rápida

Las figuras que hay que variar un poco no las vuelven a pintar, en el taller las calcan, el papel con el dibujo se frota con almagre, que es oxido de hierro, y luego se coloca el dibujo sobre la imprimación y se van redibujando las líneas con un instrumento punzante, de forma que el pigmento se marque sobre la imprimación.

Otros pintores de la época tienen talleres con aprendices, pero solo Cranach exige un estilo unitario para la realización que el mismo define y es vinculante para todos sin excepciones.

Se crea un estilo de taller por lo que es muy difícil reconocer al autor del cuadro

Si una obra es de Cranach el joven o de su padre.

Sus contemporáneos admiran la rapidez con la que Cranach realiza sus obras

Durante casi 80 años el taller hace casi 5000 pinturas

El año 1537 el hijo mayor Hans muere repentinamente, el menor Lucas pasa a dirigir el taller junto a su padre

Padre e hijo asumen el mismo trabajo de cara a la manufactura.

Retratos de un príncipe y de una princesa sajona, 1517, Lucas Cranach el Viejo (Washington, National Gallery)

Los Cranach producen obra para altares, decoran las iglesias, decoran las Biblias, pero no solo la religión cambia drásticamente en su tiempo  porque pronto la reforma se politiza y se crean alianzas de poder.

Retrato de Sibila, Emilia y Sidonia, princesas sajonas, hacia 1535, Lucas Cranach el Viejo (Viena, Kunsthistorisches Museum)

Hacia 1546-47 las tropas del emperador conquistan Wittemberg, el príncipe Juan Federico es hecho prisionero y el emperador lo destierra.

Eso supone un gravísimo golpe para el boyante taller, de repente Cranach el viejo se encuentra que ya no es pintor de la corte.

El cardenal  Alberto de Brandeburgo como san Jerónimo, hacia 1520, Lucas Cranach el Viejo (Darmstadt, Hessisches Landesmuseum)

1552 abandona Wittemberg y sigue a su príncipe a Weimar, vive en el centro de la ciudad, en la elegante casa de su hija, junto al mercado.

Ya no es pintor de corte, pero sigue teniendo planes y trabajando.

Cristo y la mujer adúltera, 1532, Lucas Cranach el Viejo (Budapest, Museo de Bellas Artes)

Como intuyendo la despedida, Cranach el joven pinta un retrato de su padre hermosísimo de 77 años.

Esta claro que se trata de tener un recuerdo de su padre, lo pinta con cuello de piel, para destacar su condición de burgomaestre.

Pero al mismo tiempo es un retrato muy personal con rasgos individuales, impresionante.

Un año después de abandonar Witemberg el 16 de octubre de 1553, Cranach el viejo fallece en Weimar a los 81años de edad.

Retrato de Sibila, princesa de Clèves, 1531, Lucas Cranach el Viejo (Toulouse, Fundación Bemberg). Seguidora de la Reforma y amiga de Lutero, la princesa Sibila von Julich-Cleve-Berg se casó en 1526 con Juan Federico I, elector de Sajonia. Aunque Cranach haya pintado un célebre retrato de boda del elector y de su esposa en 1526, el retrato de Toulouse pintado en torno a 1531, lleva las iniciales SHS (Sibila Herzogin von Sachsen) y la divisa «alls in eren» (todo en el honor). Sorprende la extraordinaria modernidad de este retrato, sin ninguna concesión al físico de la dama pero estilizado siguiendo la moda de la época, delante de un fondo azul intenso, típico de los planos de fondo de Cranach. Por otro lado, algunos siglos más tarde estos fondos con colores fuertes fascinaron a los expresionistas alemanes quienes encontraban ya en las anatomías de Cranach un eco a sus angustias.

Es sepultado en el patio de la Iglesia de San Jacobo.

Lucas pasa a asumir la responsabilidad del taller de Wittemberg.

La manufactura continúa trabajando, no cambia el tema, siguen los mismos motivos que continúa ampliando sin cambiar la línea.

Cuando los católicos le encargan pinturas, el taller no se niegan, muy al contrario, en el taller son hombres de negocios y trabajan para quien sea.

Fuentes

https://arteenlasredes.blogspot.com/2018/11/obra-de-lucas-cranach-el-viejo.html

https://puntoalarte.blogspot.com/2019/01/obra-de-lucas-cranach-el-viejo.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2008-03-06/cranach-el-viejo-propagandista-de-lutero_363437/

https://elpais.com/diario/2005/04/15/internacional/1113516006_740215.html

Hércules y Ofelia

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: