
Aimarés, Minas Gerais, Brasil, 8 de febrero de 1944 es un fotógrafo brasileño que viaja a más de 100 países realizando proyectos fotográficos. La mayor parte de estos aparecen en numerosas publicaciones y libros.

Exhibiciones itinerantes de su trabajo son mostradas en todo el mundo.

Recibe premios internacionales, entre otros en 1998 el Príncipe de Asturias, o el Premio W. Eugene Smith de Fotografía Humanitaria en 1982.

Estudia economía en la Universidad de Sao Paolo y en la Universidad de Venderbit (EUA).
1968 logra el máster en economía.
1969-1971 viaja a París en donde obtiene el doctorado en la Escuela Nacional de Estadística Económica.
Hasta 1973 trabaja en la administración de la OIC (Organización, Internacional del Café), cuando se dedica a la fotografía, terreno al que llega tarde y sin oficio.
Comienza trabajando para la agencia Gamma con sede en París.
1979 cambia a Magnum Photos.
1994 dejó Magnum para formar su propia agencia Amazonas Images en París y representar así su obra.

Salgado pertenece a la tradición de la fotografía socio documental.

En la introducción a Éxodos (2000) dice:

Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos.





2001 es representante de UNICEF por su labor.

Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales son publicados en libros como Otras Américas o Éxodos.
Sus fotografías más conocidas son las de minas de oro de Serra Pelada en Brasil.
fotografia en blanco y negro con Leica.
1989 recibió el Premio Internacional de la fundación Hasselblad.
2007, tras el Príncipe de Asturias tiene una gran exposición antológica sobre su trabajo en el festival internacional de Foto España de Madrid, donde gana el Premio del Público.
2014, sale a la gran pantalla el largometraje La sal de la tierra dirigida por Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado.
Se narra una aventura de Sebastião Salgado por los cuatro continentes.
El metraje recibe excelentes críticas gana numerosos premios, como el premio César al Mejor documental, Premio Especial del Jurado («Un Certain Regard» del Festival de Cannes, nominado al Óscar como Mejor largometraje documental.
Mientras la fama de Sebastião Salgado crece en el mundo de la fotografía, formando parte de la agencia Magnum, su esposa Lélia Wanick ejerce de editora de sus obras para publicarlas en libros y exhibiciones.
1990 ambos deciden regresar a Minas Gerais en Brasil, a recibir por parte de la familia de Sebastião, un campo totalmente arrasado, erosionado y seco.
Tras pasar años capturando imágenes de los momentos más duros de la historia de la humanidad y cansado de los horrores que presencia, es en este lugar junto a Lélia toman la decisión de volver esta tierra a su estado natural, de bosque subtropical de tipo atlántico.

1998 forman el Instituto Terra y con Lélia como presidenta del proyecto, comienzan a reforestar la tierra.
Con más de 4 millones de semillas de especies nativas criadas por ellos, reforestan por completo la Hacienda Bulcao con su flora original, dando vida a un proyecto emblemático y esperanzador para todo el mundo.


Con el tiempo Salgado deja de lado, aunque no del todo, la fotografía socio documental para derivar al campo medioambiental.

Mientras se reforesta la hacienda, Salgado toma imágenes que son una forma de legado visual sobre la tierra y que luego son publicadas en Génesis.

Actualmente el Instituto Terra ha recuperado más de 297 especies de árboles nativos.
En un total de 710 hectáreas acoge de manera natural a diversos animales, y hoy en día es un foco permanente de difusión por la conservación del planeta.

La hacienda cuenta con asesoramiento para agricultores y un programa educativo que difunde los beneficios de la conservación de los bosques y el agua, creando conciencia ambiental.
Durante los inicios del año 2000, periodistas de The New York Times y la escritora Susan Sontag, critican las fotografías de Salgado.

El fotógrafo es acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.

Fuentes
https://elpais.com/elpais/2019/05/20/eps/1558350781_612997.html
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/8-arte/221-genesis-segun-sebastiao-salgado
https://www.art-madrid.com/es/post/fiebre-del-oro-sebastiao-salgado
https://es.euronews.com/2020/02/24/genesis-la-exposicion-inmortal-que-rinde-homenaje-a-la-tierra

























