Veronés

Paolo Caliari o Cagliari, Verona 1528- Venecia, 1588, es  Paolo Veronese.

Autorretrato

Hijo de un picapedrero, nace en Verona, ciudad de la que toma el nombre y donde se forma como pintor.

La disputa de los doctores en el templo

1556 se establece en Venecia, siendo una de las figuras más destacadas de la escuela veneciana.

Las bodas de Caná, 1562, Museo del Prado.

1541 es discípulo y ayudante del también veronés Antonio Badile, con cuya hija Elena se casa. Mas tarde se forma con Giovanni Caroto.

The Supper at Emaus
Entierro de Cristo, 1548-1549, Paolo Veronese (colección privada). La musculatura robusta de las figuras se inspira claramente de los modelos de Mantua, mientras que el refinado mundo de Correggio y Parmigianino es evocado por el elegante juego de los pliegues de la ropa, por la luminosidad del color y por detalles de gran finura como, a la derecha de la Virgen, el escorzo de la cabeza de mujer de mirada huidiza y rostro ovalado, dibujado casi con la punta del pincel.

Su primer trabajo fuera de Verona fueron los frescos de la Villa Soranzo, de 1551, en los que se puede apreciar la influencia, sobre todo en las figuras, de Giulio Romano y Parmigianino. 

Entre sus primeros retratos esta el de una mujer con su hijo y un perro

Una mujer con su hijo y un perro
San Antonio tentado por el diablo, 1552, Paolo Veronese (Caen, Museo de Bellas Artes). Aquí identificamos la influencia directa de las obras de Giulio Romano y Miguel Ángel. Para la figura del diablo el artista se inspiró probablemente en el Torso del Belvedere (Museos Vaticanos).
Retablo Bevilacqua-Lazise, 1548, Paolo Veronese (Verona, Museo de Castelvecchio). Esta pala fue realizada para la capilla de la familia del mismo nombre en la iglesia de San Fermo Maggiore (hoy en el Museo de Castelvecchio). Uno no puede dejar de admirar entre las figuras, a la del santo obispo y el detalle de su giro a la derecha, mientras presenta a la donante arrodillada a sus pies; esta posición poco natural hace que mire hacia el grupo principal situado sobre una alta grada de mármol detrás de él y favorece el despliegue de su magnífica capa de oro de refinado cromatismo.
Retablo Giustiniani, detalle, Paolo Veronese (Venecia, Iglesia de San Francesco della Vigna)
Juno derramando sus dones sobre Venecia, detalle, 1554-1556, Veronese, (Venecia, Palacio Ducal, Salón de la «Audienza»)
Júpiter expulsando a los Vicios, 1554-1566, Veronese, (París, Museo del Louvre)

1556 recibe en Venecia su primer encargo representativo: la decoración de la sacristía y los techos de la iglesia de San Sebastián.

San Sebastián reprendiendo a Diocleciano, pintura al fresco, 1558, Veronese (Venecia, Iglesia de San Sebastián). Aquí la arquitectura pintada juega un papel decisivo, ya que ha sido concebida como un decorado de escena teatral.

Allí crea un ciclo de pinturas con perspectiva sotto in sù (de abajo a arriba).

La Música, 1556-1557, Veronese, (Venecia,  Libreria Marciana, Sala d’Oro)

1560 viaja a Roma para estudiar los techos de la Capilla Sixtina de Miguel Angel cuya influencia esta en obras posteriores, como los frescos de la Villa Barbaro, en Maser, que es diseñada por Andrea Palladio.

Holy family with St Barbara and the infant St John, Galeria Uffizi 1570

Esta colaboración entre Veronés y Palladio influye en las arquitecturas que se representan en sus cuadros posteriores.

Vista de la Sala Crociera y detalle en trampantojo de una niña en el umbral de una puerta, fresco, Veronese (Villa Barbaro, Maser)
Bóveda de la Sala del Olimpo, fresco, 1560-61, Paolo Veronese (Villa Barbaro, Maser)
Giustiniana Giustiniani con la nodriza, 1560-61, Paolo Veronese (Villa Barbaro, Sala del Olimpo)
Vista desde la Sala del Olimpo, 1560-61, Veronese (Villa Barbaro)
Madonna della Pappa, fresco en la Stanza della Lucerna, Paolo Veronese (Villa Barbaro)
Las bodas de Caná, detalle, Paolo Veronese (París, Museo del Louvre)
La familia de Darío ante Alejandro, 1565-70, Paolo Veronese (Londres, National Gallery)
Marte y Venus unidos por el amor, 1570
La Dialéctica, pintura al fresco, Veronese (Venecia, Palacio Ducal)

1570, la familia Cuccina le encarga una serie de cuadros de gran formato sobre temas bíblicos: La Virgen y la familia Cuccina, la Adoración de los ReyesLas bodas de Caná y el Camino del Calvario, en los que Veronés representa un estilo renovado, profundizando en el color e incrementando el claroscuro.

Presentación de la familia Cuccina a la Virgen, detalle, h. 1572, Paolo Veronese (Dresde, Gemäldegalerie). Aquí, son los miembros de una numerosa familia los que participan en una especie de recitación escénica. La escena tiene lugar en Venecia, ya que vemos en la parte inferior derecha, el palacio que poseía la familia Cuccina en el Gran Canal, palacio para el que se realizaron varias pinturas: una serie de cuatro telas con Episodios de la vida de Jesús (Gemäldegalerie de Dresde), alrededor de 1572. Como en esta tela, encontramos los tradicionales temas de los Evangelios adaptados a un contexto narrativo de gran vivacidad donde los personajes vestidos con ropa de época actúan como si estuvieran en un escenario.
Bodas de Caná, 1563, Louvre.

Los cuatro se encuentran en la Galeria de Dresde y no ha de confundirse estas Las bodas de Caná con la versión anterior que del mismo tema se guarda en el Museo del Louvre.

Jesus y el centurion 1571, Museo del Prado

1573 recibe un encargo para pintar un gran lienzo con el tema de La Última Cena.

La cena en casa de Levi, 1573, Venecia, Galería de la Academia

El resultado del cuadro (ahora en la Galería de la Academia de Venecia) le lleva ante el tribunal de la Inquisición, al entenderse que Veronés pinta el tema religioso con una excesiva libertad que roza la irreverencia pues representa a San Pablo repartiendo los alimentos.

Cena en casa Levi y detalles, 1573, Veronese (Venecia, Galería de la Academia). En esta obra, Veronese alcanzó uno de los picos más altos de su arte y es sin duda una de las mayores obras maestras del pintor.
Se diferencia de los trabajos anteriores por una complejidad escénica que recuerda las doctrinas de Serlio y también las de Palladio, por la preciosidad de color, brillante e intenso, contribuyendo a realzar el efecto decorativo del conjunto.
Cena en casa Levi, presunto autorretrato de Veronese, 1573, (Venecia, Galería de la Academia)

Veronés argumenta que añade personajes, animales y otros elementos en dicho cuadro por exigencias creativas.

 El artista resuelve el conflicto cambiándole el nombre al cuadro que pasa a denominarse Cena en Casa de Leví, un capítulo de importancia religiosa menor, con lo cual la Inquisición acepta ciertas licencias.

En parte por este conflicto con la Inquisición y de acuerdo a una religiosidad más emotiva, el pintor evoluciona con la edad hacia una pintura más reflexiva.

La Anunciación 1578, Academia de Venecia

Aprende de los grandes venecianos, Tintoreto y Tiziano, así como los pintores de Parmigianino.

El milagro de San Pantaleón, Iglesia de San Pantaleón

Se le considera creador, junto con Tiziano, de un gusto suntuoso y colorista, que en Venecia se prolonga hasta el siglo XVIII.

La crucifixión, 1580, Academia de Venecia.

Prefiere los grandes formatos.

The Martyrdom and last Comunion of Saint Lucy, 1582

Su estilo se caracteriza por el lujo, la arquitectura clásica que enmarca sus escenas y el rico aunque suave colorido.

En su temática bíblica  plasma escenas como si de una gran fiesta veneciana se tratase, con trajes y ambientes llenos de fasto.Estos alardes de creatividad, que provocaban un choque con la fidelidad de las historias que representaba, motivó los problemas que le llevaron al Tribunal de la Santa Inquisición. Fue perfeccionista en el dibujo.

Amigo de Palladio y otros grandes arquitectos de la época, enmarca sus escenas en amplios escenarios arquitectónicos, rasgo que lo hace precursor de la pintura decorativa Barroca.

 Su tratamiento del color se anticipa a la pintura francesa del XIX, destacando en la reproducción y sugerencia del brillo y textura de las telas.

Susanna and the Elders 1585

Predomina el gris, plata, azules y amarillos.

Venus y Adonis, 1580, Museo del Prado

Su tema es religioso, pero representa las escenas bíblicas al modo de las grandes fiestas venecianas, reflejando la alegría de vivir y el esplendor de Venecia.

Moisés salvado de las aguas

Los trajes son fastuosos y el ambiente, suntuoso, poblado de multitud de personajes en grandilocuentes ambientaciones.

Estos alardes creativos chocan con la fidelidad histórica de los hechos bíblicos, lo que motiva fricciones con la Iglesia.

También dedica una parte de su producción al retrato, donde muestra su faceta más sobria, aunque siempre de gran calidad y perfecta captación de la personalidad del modelo.

Los encargos para la decoración de edificios de carácter civil, le permite cultivar la mitología y la alegoría.

Se le considera uno de los artistas más destacados de la escuela veneciana.

Su trascendencia posterior permiten clasificar su obra de prebarroca, por la elegancia de la forma, su gusto por las atmósferas diáfanas y el sentido decorativo de la composición.

Veronés influye en Rubens, Tiepolo y otros pintores del barroco.

Este pintor y Rubens son los grandes maestros del pasado que admiraba el pintor romántico Eugene Delacroix. 

El Triunfo de Venecia, detalle, Paolo Veronese (Venecia, Palacio Ducal)

Fuentes

http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/el-verones-y-su-cuadro-cena-en-casa-de.html

https://anamariabrandolini.wordpress.com/2016/04/25/las-alegorias-del-amor-de-veronese/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/augusto-mantegna-miguel-angel-y-verones_8402/5

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: