Daniel Buren, Manifestations

Nace en 1938 en la localidad francesa de Boulogne-Billancourt y en la actualidad vive y trabaja in situ…

De esta forma tan corta, en la que solo se muestra una fecha y una actitud ante el arte y la vida, refleja Buren su biografía, que como se puede observar evita toda amenaza de contaminación narrativa que pueda convertir su trayectoria en una suerte de relato, articulado en torno a una serie de líneas de progresión.

Daniel Buren

Esa maniobra de autoprotección no debe ser entendida como un gesto excéntrico ya que existe una tendencia por no decir una tentación, contra la que Buren lucha durante años y es de la proclividad de los críticos e historiadores de hacer del análisis de sus obras un ejercicio de reducción, orientando al repliegue de estas a discursos o ideologías nucleares que permitan su fácil localización.

El ejemplo del autor francés ilustra las dificultades a las que se enfrentan disciplinas como la Historia del Arte que son cerradas y de esquema evolutivo, cuando tiene que asimilar casos como el suyo, bastante heterogéneo.

Daniel Buren

La diferente naturaleza de los 40 años de trabajo de Buren, ha hecho que sus estudiosos confeccionen un índice, en el que quede reflejada la documentación, no dudando en utilizar el orden alfabético para su organización.

Daniel Buren

Los índices de análisis a los que da lugar este orden, no imponen un itinerario único y lineal, sino que por el contrario ofrece diferentes vías posibles y dependiendo de la manera en la que se transite, destaca una u otra faceta del artista.

Desde sus inicios arremete contra los mitos en los que se basa la experiencia artística, contra ideas tan arraigadas de la subjetividad, el autor, el museo o la autonomía de la obra de arte, no puede caer en la contradicción de caer en un modelo lineal-evolutivo.

Buren trabaja siempre evitando las estructuras narrativas encargadas de orientar el conjunto de sus obras en una sola y exclusiva dirección.

Y sucede así porque impugnar el modelo de producción como el moderno, muy narrativizado, pasa por el debillitamiento máximo de todos aquellos elementos de legitimación sobre los que pivoto el discurso hecho por él.

Daniel Buren

Uno de los ejemplos de afán de reducionismo de la obra de Buren a un patrón de comportamiento es su filiación a alguna de sus líneas fundamentales de actuación en arte contemporáneo de los 60.

Uno de los síntomas de este proceso de narración a que se ha sometido el corpus de Buren, es el énfasis que se pone en destacar el papel desempeñado por Buren-Mosset-Parmentier-Toroni en la calificación de su discurso lingüístico.

La reunión de los cuatro artistas no dura ni un año, desde septiembre del 1966 hasta diciembre de 1967, fecha en que Parmentier decide abandonar.

Después de esto, Buren-Mosset y Toroni, continúan trabajando juntos hasta diciembre de 1968.

Buren dice años después que jamás existe ningún grupo, que es un invento de los críticos.

Dice que no hay una cohesión en torno a una idea monolítica que imprimiese una seña de identidad, como una inquietud conjunta.

Durante los mas de dos años que permanecen juntos, articulan comparecencias publicas a través de la formula de la Manifestations, de carácter vanguardista, que aúna acción y texto en un afán de cuestionar los fundamentos esenciales en los que descansa la historia de la pintura y por extensión del arte.

8 son las Manifestations que se hacen durante este tiempo:

Manifestation 1, celebrada el 3 de enero de 1967, durante el Salón de la Jeune Peinture en el Musee de Art Moderne de Paris, con la participación de Buren, Mosset, Parmetier, Toroni.

Consta de dos partes, una primera en la que los artistas instalan sus respectivas piezas, mientras por medio de un altavoz se escucha sin interrupción en inglés, español y francés:

Buren, Mosset, Parmentier y Toroni os aconsejan ser inteligentes.

Y una segunda realizada minutos antes de la inauguración de la apertura de la exposición en la que son descolgadas las obras y sustituidas por carteles que ponen Buren, Mosset, Parmentier, Toroni, no exponen.

Manifestation 2, celebrada igualmente el 3 de enero de 1967, consiste en una carta firmada por cuatro autores que es enviada a los periodistas y en la que se explica su firme rechazo no solo al salón de la Jeune Peinture sino en general a cualquier variante de esta formula surgida en el siglo XIX.

Manifestation 3, celebrada el 2 de junio de 1967 en el Musee des Arts Decoratifs de Paris, con la participación de Buren, Mosset, Parmentier y Toroni.

La acción consiste en colocar sobre el escenario las cuatro telas que no han sido expuestas en el Musee de Art Moderne de la Ville y la distribución de una octavilla con la distribución de las obras.

Manifestation 4, ejecutado entre septiembre y noviembre de 1967, dentro del marco de la Veme Biennale de Paris, en el Musee de Art Moderne de la Ville y en el que de nuevo participan, Buren, Mosset, Parmentier y Toroni.

Conceptualmente se trata de una de sus acciones mas complejas, ya que a la exposición de las cuatro telas se añade la proyección en el techo de fotografías de diferentes motivos como St Tropez, Versalles, corridas de toros, flores, Strip-tease etc y una voz en off.

Manifestation 5, celebrada entre el 5 y el 25 de diciembre de 1967, en los locales de la antigua galería J.

Participan unicamente Buren, Mosset y Toroni, ya que Michael Parmentier se ha dado de baja, mediante un texto el 6 de diciembre de ese año.

Esta manifestación consiste en la exposición sobre los muros de la galería de nueve telas de 1 por 1.

Manifestatión 6, celebrada en la Galeria Flaviana de Lugano entre el 16 de diciembre de 1967 y enero de 1968, con la participación de Buren y Toroni.

Los muros de la sala de exposición acogen solo dos telas, una de ellas dividida en bandas verticales con los extremos pintados de blanco y la otra a la manera Toroni, que son manchas como topos.

Manifestation 7, realizada un mes después, el 24 de febrero de 1968 en Lyon con la participación de Buren Moset y Toroni.

Tres grandes piezas son expuestas, sin firma y sin comentario alguno.

Manifestation 8, celebrada en Palermo y en Paris en 1968, con la participación de Buren y Toroni, quienes presentan otras semejantes a las Manifestations presentadas en Lugano un año antes.

Pese a que no hay ningún documento fundacional que preste identidad a este grupo más allá de la identidad de sus integrantes, si que se puede hablar de una continuidad en el discurso perceptible en las 8 Manifestations.

Porque lo que logra cohesionar es el cuestionamiento y subversión e la idea de pintura, la cual no sufre merma  en el proceso de reformulación del que es objeto, sino que se refuerza

.la postura del grupo queda reflejada en el pasquín que reparte al publico durante su primera Manifestation que dice:

Dado que pintar es un juego/ Dado que pintar es armonizar o desarmonizar colores/Dado que pintar es aplicar, consciente o no unas reglas de composición/ Dado que pintar es valorar el gesto/ Dado que pintar es representar el exterior (o interpretarlo, o apropiárselo, o cuestionarlo, o representarlo/ Dado que pintar es proponer/ Dado que pintar es ilustrar la interioridad/Dado que pintar es una justificación/ Dado que pintar sirve para cualquier cosa/Dado que pintar es hacerlo en función del propio esteticismo, de las flores de las mujeres, del erotismo, del entorno cotidiano, del arte, del capricho, del psicoanálisis, de la guerra de Vietnan/ Nosotros no somos pintores.

Si se escribe hoy sobre Buren, Mosset, Parmetier y Toroni identificándolos como BMPT, lo cual dice mucho sobre aquellos que lo hacen, es en parte porque los críticos en general y los historiadores del arte en particular no hacen otra cosa que remover la mierda, mostrándose incapaces de hablar de la actualidad. Estos son los mismos que nos ignoraron cuando el trabajo estaba vivo, era importante y sobre todo cuando hubieran podido suponer una aportación a este trabajo.

La sospechosa resurrección de un grupo llamado erróneamente y en contra de su voluntad BMPT, no es mas que una tentativa de ignorar lo que hoy en día hace Daniel Buren.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: