El Neoplasticismo de De Stijl

Con el Expresionismo de la Escuela de Ámsterdam, los artistas holandeses ocupan una posición de vanguardia en la arquitectura y dado que el país no se ve implicado en los enfrentamientos de la I Guerra Mundial, pueden desarrollarse en él otras tendencias vanguardistas antes que en ningún otro sitio de Europa.

Para algunos arquitectos holandeses los ornamentos pequeños y el uso de ladrillo del expresionismo, son demasiado individualistas y la seña de identidad de una arquitectura conservadora.

La influencia de la obra de Frank Lloyd Wright, difundida entre 1910-1911 por la publicación de dos tomos de la editorial Wasmuth y el influjo de la pintura del Cubismo, los inducen a una arquitectura que al igual que la Factoria Fagus de Walter Gropius, se estructura mediante cubos claros y a través de intersecciones en la superficie.

La pintura de Piet Mondrian tiene una importancia destacada en la evolución.

Las primeras piezas de Mondrian son convencionales y neoexpresionistas, pero en 1907 comienza la abstracción en los objetos que representa y comienza a someterlos a un esquema de configuración cubica.

1914 termina esta evolución, aparecen sus cuadros sin objetos, en los que la superficie del campo pictórico se estructura armónicamente mediante un enrejado de líneas negras.

El reticulado incluye cuadrados y rectángulos que o quedan en blanco o reciben un tratamiento de color.

Utiliza los colores primarios, que aplica como tinta plana.

La concepción estética de Mondrian consiste en la voluntad de no reproducir mas el mundo de los objetos, sino de explicitar sus estructuras fundamentales en un sistema geométrico claro.

Los arquitectos Theo van Doesburg y Gerrit Thomas (que es también ebanista) formulan tridimensionalmente, lo que Mondrian desarrolla con su pintura abstracta sobre una superficie bidimensional.

Unidos a otros artistas entre los que figuran los arquitectos Jacobus Johanes Pieter Oud y Jan Wils, forman en 1917 el grupo De Stijl, cuyo órgano de difusión es la revista del mismo nombre, que se publica hasta 1932.

El nombre del grupo El estilo, refleja el concepto que tenían de sí mismos.

Frente a los estilos históricos del Clasicismo o del Barroco, los artistas de De Stjiyl reconocen el estilo de su lenguaje formal abstracto, libre de toda ornamentación.

En el manifiesto publicado en el segundo numero de la revista De Stijl, Theo van Doesburg, mentor intelectual del grupo, traza los parámetros de actuación.

El predominio de lo individual habitual en el arte del siglo XIX, debe ceder en beneficio de lo universal.

Para realizar la nueva imagen del mundo propia de De Stijl, la conciencia del tiempo, es  imprescindible prescindir de la tradición.

En arquitectura Van Doesburg propone la renuncia de la decoración ornamental tradicional impulsada por el Historicismo y el Expresionismo.

En su lugar y siguiendo la pintura de Mondrian, hay que simplificar la obra arquitectónica.

Se trata de combinar espacios cubico que partiendo del ángulo recto generen una vivencia del espacio compleja y plásticamente experimental.

Siguiendo a Mondran para el cuerpo del edificio se trata como una escultura se utiliza los colores primarios con tintas planas.

El resultado de esta concepción artística desarrollada sobre todo por van Doesburg es el Neoplasticismo de De Stijl.

La influencia del grupo De Stiyl constituido por diferentes artistas durante los años de su existencia no se limita al ámbito holandés.

Van Doesburg ejerce una influencia directa en la Bauhaus de Weimar.

La primera versión famosa de la idea de grupo es la silla en rojo y azul de Gerrit Thomas Rietvel

Inspirada en la pintura de Mondrian, proyecta en 1917 una estructura de listones cuadrangulares negros unidos entre si en angulo recto.

En esta estructura de madera se sustentan las planchas del color del asiento y del respaldo, que presentan un desnivel por la colocación en diferentes alturas de las maderas encuadradas.

Los proyectos de Van Doesburg de esta época no se realizan, es de nuevo Rietveld el primero en realizar un proyecto en 1924 con La Casa Sroeder de Utrech, donde se plasman las concepciones estéticas de De Stijl.

Tiene una cubierta plana en vez del tradicional tejado a dos aguas.

Una fachada con enlucido blanco y liso y la superficie de los muros que interactúan entre si y salen de su espacio, además de los amplios ventanales.

También en el interior hay soluciones revolucionarias.

En el piso de arriba existe la posibilidad de quitar las paredes divisorias de las diferentes habitaciones, dando lugar a una planta diáfana, libre, que sustituye a la rígida sucesión de compartimentos estancos, habitual hasta entonces.

Por lo modificable de la planta, por la falta de espectacularidad de la cubierta plana y por la sobriedad de la fachada, con la Casa Sroeder, Rietveld da a la construcción  tradicional soluciones novedosas que  se integraran y formaran parte de la arquitectura moderna.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: