El otoño de la Edad Media

La forma de vida, pensamiento y arte del mundo franco-borgoñón de los siglos XIV y XV, como el ideal caballeresco y la estilización del amor, el espíritu religioso, la muerte, la sensibilidad estética, la amarga melancolía que impregna ese universo, que se refleja en la fantasía recargada del gótico final y en el extravagante boato de la corte borgoña, revela el agotamiento de una época, un tiempo de dolor, el fin de la Edad Media.

Los siglos XIV y XV son una etapa terminal y decadente, pero también como un periodo de cambios.

La civilización medieval tiene su epicentro entre los siglos XI y XIV, esta asociada a Iglesia, feudalismo, caballería, mundo rural, ciudades mercado, comunas italianas, revueltas rurales, primeras universidades, catedrales y estados precarios.

La civilización bajomedieval (XIV-XV), es el momento fundacional del mundo moderno.

El siglo XV es un siglo de hambrunas, de epidemia de peste negra, climatología adversa y revueltas sociales en Francia, Florencia e Inglaterra, de La guerra de los años entre Francia e Inglaterra, la crisis del Pontificado de la Iglesia con Aviñón y el Cisma de Occidente.

Lo que pone fin al crecimiento demográfico y económico que se experimenta entre los siglos XI al XIII, provocando un estancamiento en Europa que sume a la población en un clima moral de pesimismo, miedo y desesperanza que se refuerza al conocerse la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453.

El modo de producción medieval carece de respuesta ante la crisis.

Hambre, peste y guerra se integran como un castigo de Dios.

Pero precisamente son las dislocaciones sociales, demográficas y económicas provocadas por la crisis las que suponen una reestructuración de la sociedad europea, los factores que hacen posible la recuperación.

La peste resuelve los problemas de superpoblación del continente.

La escasez de población del mundo rural erosiona la servidumbre en beneficio de los sistemas de colonización y arrendamiento, revalorizando el trabajo y salario de los campesinos, quebrando el modo de producción feudal.

Las economías urbanas y proto industriales, el comercio, los gremios, la banca y las sociedades de crédito, introducen nuevos procedimientos que les permite encarar y superar la situación y recobrar y reorientar su actividad.

Cambios en los sistemas y maquinaria de tejidos e hilados, especialización en nuevos productos (lino, seda, telas de bajo costo), métodos innovadores de trabajo y extracción de las minas y en la fabricación y elaboración de metal, contabilidad de partida doble, contratos y reglamentos comerciales y laborales, apertura de nuevas rutas comerciales y mercados

El uso creciente de la pólvora, un invento chino del siglo XI, utilizada en Europa desde mediados del siglo XIV, revoluciona la guerra en perjuicio de la caballería medieval y con ella la fabricación de armas de fuego, cañones.

Las innovaciones en la navegación como los nuevos tipos de navíos como la carabela, el timón axial, los sextantes de portulano, los mapas etc, gracias a los musulmanes, permiten la ampliación de rutas marítimas y la exploración de islas, costas y territorios nuevos y no europeos como Madeira, Azores, Canarias y ya en el XV la costa occidental africana desde Cabo Bojador hasta Sierra Leona, empresa impulsada por Enrique el Navegante.

La invención de la imprenta con la impresión de la Biblia de Gutenberg en Maguncia, mas el perfeccionamiento en la fabricación de papel y el uso de la tinta, cambian la vida intelectual y el mundo del conocimiento.

Desde el XV comienza la recuperación económica, comercial y demográfica de Europa.

La peste no se erradica del todo, la población europea se recupera hasta llegar a los 50 millones a mitad de siglo.

Las ciudades italianas del norte, Florencia, Lombardía, Venecia, Borgoña y dentro de esta Flandes y los Países Bajos, y ciudades como Amberes y Brujas, el sur de Alemania, Nuremberg, Colonia, Augsburgo, Coblenza, Maguncia, Fráncfort, región muy favorecida por la Guerra de los cien años, la ciudad independiente de Ginebra, Suiza, Paris y Lyon son por primera vez en la historia los centros neurálgicos de la actividad económica europea.

Borgoña es a mediados del XV la zona mas prospera de Europa occidental.

Venecia que en el XV se anexiona buena parte de Italia, es la primera potencia marítima del Mediterráneo.

Castilla reforzada económicamente por el auge de las exportaciones laneras, se expande por la península respecto de Portugal, a su vez un emergente poder naval en el Atlántico y África.

Aragón incorpora Sicilia, Nápoles y Cerdeña.

Los puertos y ciudades alemanas, holandesas, escandinavos e ingleses del Baltico se incorporan ahora a los circuitos y rutas del tráfico comercial europeo.

El siglo XV ve además cambios importantes en el equilibrio europeo.

Fin de La Guerra de los Cien Años provocada por las aspiraciones dinásticas de Eduardo III a la Corona de Francia, Guerra en un principio favorable a los ingleses con Enrrique V en Azincourt pero luego a Francia, liberación de Orlean por Juana de Arco, coronación de Carlos VII como rey, reconquista Normandia, Guyena y Paris, permite la recuperación de Francia y pone fin a las aspiración inglesa sobre el continente europeo.

La unidad francesa avanza decididamente.

Luis XI hijo de Carlos VII, incorpora a la corona francesa, Maine, Anjou, Marne, Provenza, Auvergne, Picardia y Boulogne.

Borgoña el estado que entre 1363 y 1447 bajo la dirección de sus distintos duques abarca el Franco Condado, Nevers, Flandes, Los Países Bajos, Artois, Brabante, Hainaut y Luxemburgo, que interviene activamente en la Guerra de los Cien Años y desempeña un papel central en la economía y diplomacia europea, trae al centro de la política europea a los Augsburgo, la dinastía germana que reina en Austria desde 1272 y que desde 1438 a 1806 ostenta la dignidad imperial del Sacro Imperio Germano (con anterioridad en muchos estados germanos).

La unión de Castilla y Aragón en 1479 como consecuencia de la unión de los Reyes Católicos hace que España irrumpa como estado fuerte en un nuevo poder donde conquista Granada y Canarias y apoya la empresa de Colon, aparece en el norte de Africa en Melilla 1491 y pone freno a las ambiciones de Francia en Italia que amenaza los intereses de Aragón, tejiendo eficaces alianzas internacionales en apoyo y garantías de su seguridad.

Bajo la dinastía de los Avis, Portugal despliega una ambiciosa política marítima, Ceuta, Madeira, Azores, Cabo Bojador, Cabo Verde, Sierra Leona, desembocadura del Congo, Cabo de Buena Esperanza, el océano Indico, hasta alcanzar Calcuta en India y emerge como imperio naval y comercial extendido por África, América con Brasil y Asia, en Goa, Malaca, las islas Molucas, Macao etc.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

2 comentarios sobre “El otoño de la Edad Media

Responder a Nano Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: