El Renacimiento

Es el resurgimiento del arte y la literatura bajo la influencia de los modelos clásicos entre los siglos XIV-XVI iniciado en Italia.

Como muchos otros conceptos históricos el termino Renacimiento es un invento de los historiadores.

El primero en usarlo es Jules Micheleten su tomo VII (1855) de La Historia de Francia (1855-1857) en el que define el Renacimiento como el descubrimiento del mundo y del hombre que sigue a la Edad Media.

Quien fija el concepto es Jacob Burckhardt (1818-1897) con La civilización del Renacimiento, un académico que enseña en la Universidad de Basilea.

Lo circunscribe a la Italia entre el XIV y XV, no como un estilo, un movimiento o un periodo, sino como una civilización como lo es la Antigüedad Clásica o el cristianismo, esto es una totalidad, un sistema orgánico de ideas, creencias y forma de vida, un tipo de poder y Estado (las repúblicas italianas), un mundo complejo de gustos y valores estéticos y morales (fascinación con la Antigüedad, Humanismo), una forma de vida social (refinamiento, sociabilidad).

La esencia del Renacimiento es el desarrollo del individuo, el descubrimiento del mundo (viaje, ciencias naturales, paisaje) y la afirmación de la dignidad del hombre (de ahí el gusto renacentista por la biografía y autobiografía o la importancia del retrato en la pintura renacentista).

El Renacimiento como un espíritu profano, pero no antirreligioso, impregnado de humanismo clasicista y ennoblecido por el arte, la etapa para la que Burckhardt, ve en la democracia de masas, el nacionalismo, la industrialización y el militarismo del siglo XIX que vive, que amenaza a toda la vieja cultura europea que es faro y guía en el mundo en que vivimos.

Plantea un tema muy debatido en historia que es la idea de que el Renacimiento conlleva elementos equívocos.

Implica ruptura con la Edad Media, una ruptura que no existió.

Los hombres del XIV al XVI no saben que viven en el Renacimiento, es la prolongación natural de la Baja Edad Media.

El termino es además demasiado genérico e inespecífico y de geografía y cronología muy imprecisas.

En realidad, hay varios renacimientos.

El primer Renacimiento italiano aparece en la Toscana y el Renacimiento Nórdico de Flandes, Países Bajos y la Borgoña, paralelos pero distintos del italiano, son tempranos y surgen en la primera mitad del siglo XV.

El pleno renacimiento solo cristaliza en Florencia, en Roma en torno a 1500-1520.

El veneciano es tardío entre 1510-1580

En Francia, España, Portugal o Inglaterra el Renacimiento es como en Venecia es del siglo XVI.

Con los focos iniciales de Florencia de los Medici (Brunelleschi, Masaccio, Donatello, Lorenzo Gilberti, Luca della Robbia etc) y en los Países Bajos borgoñés (la pintura de Jean y Hubert van Eyck, Van der Weiden, Memling, Patinir y El Bosco).

La arquitectura civil y religiosa de Amberes, Malinas, Brujas etc y el precedente literario y filosófico de la primera generación del humanismo italiano (Petrarca, Bocaccio, Salutati, Bruni, L. B. Alberti, Valla) el Renacimiento es europeo, un periodo entre 1450 y 1560 y uno de los mas grandes de la historia del arte.

Para Walter Pater autor de Ensayo sobre la historia del Renacimiento, (1873) es la edad de Pico della Mirandola, Boticelli y Della Robbia, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, de la Escuela de Giogione.

Para Gombrich es la edad de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, de Giorgione, da Correggio, de Durero y Hans Holbein.

La edad de la arquitectura de Brunelleschi, Donato d´Angelo, Bramante y Miguel Ángel, Carlo Maderno y Antonio de Sangallo, Jacopo Barozzi da Vignola y Andrea Palladio, de los castillos de Blois y Chambord en Francia y del plateresco en el Alcázar de Toledo y la Universidad de Alcalá en España, y de la música de Giovanni Pierluigi de Palestrina, Thomas Tallis y Antonio de Cabezón.

El Renacimiento política e internacionalmente es un periodo de cambio con la consolidación y expansión del Imperio otomano.

La lucha por el dominio de Italia (1494-1558) provocada por las ambiciones francesas sobre el reino de Nápoles y el Ducado de Milan.

La aparición de nuevo del Imperio de los Hausburgo (Maximiliano I, Carlos I, Carlos V), monarquía universal que abarca, Alemania, España y Las Indias, los Países Bajos, el Franco Condado, el Milanesado, Austria, Bohemia y Moravia.

La hegemonía española con Carlos V y Felipe II, desde mediados del XVI trae un nuevo sentido del mundo.

Los descubrimientos geográficos del XV de los portugueses (costas africanas, océano Indico, India, sureste asiático, China, Japón) y el descubrimiento, exploración y conquista de los españoles (viajes de Colón 1492-1502); descubrimiento del Pacifico en 1513, conquista de Méjico por Hernán Cortes en 1519-1521 y de Perú por Francisco Pizarro en 1531-1533).

La circunnavegación de la tierra por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1519-1521) amplían el conocimiento de la geografía del mundo y enfrentan al hombre con el dilema de descubrir un Nuevo Mundo.

Hay una gran producción de mapas, topografías y atlas, de factura, calidad y precisión extraordinaria.

Los cartógrafos flamencos Mercatos y Otelius crean los atlas modernos, sobre todo el primero, el primer mapamundi en 1569.

Los descubrimientos científicos en astronomía (Nicolas Copérnico, Johanes Kepler, Tycho Brahe, Galileo Galilei) medicina y fisiología (Andrea Vesalius, Parascelso, Miguel Servert, Ambroise Paré), Matemáticas (Johanes Muller, Regimontanus), física (Niccolo Fontana Tartaglia), química y ciencias naturales, transformación de la realidad física y de la naturaleza humana, en algunos casos de la esfericidad de la tierra, gravitación de los planetas alrededor del sol, anatomía del cuerpo humano.

En Sobre el movimiento de las esferas celestes de 1532, Copérnico demuestra que los planetas giran alrededor del sol, y que este y no la tierra es el centro del universo.

Kepler en Misterium cosmographicum (1596) demuestra que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol.

Galileo Galilei (1564-1642) descubre a través de sus observaciones con el telescopio, las montañas lunares, las manchas solares, numerosas estrellas nuevas, los satélites de Júpiter y las fases de Venus.

Es condenado por la Iglesia, pero relativamente tarde en 1663.

Arrogante, con gran éxito social y cercano a los círculos de poder de Florencia y en Roma, su condena se debe menos a sus trabajos de investigación que a la publicación de sus Diálogos sobre los principales sistemas del mundo (1632) en el que ridiculiza el conocimiento medieval y por tanto cristiano sobre la tierra y la perfección del orden celestial y hacia la observación y experimentación la clave de la explicación del mundo, lo que mucho después se define como razón científica.

Antes de ellos Regiomontanus, procede a corregir y rectificar las mediciones astronómicas erróneas de Almagesto de Ptolomeo, un trabajo decisivo para rectificar las mediciones astronómicas y cartográficas posteriores.

La imprenta en Nuremberg es capital para la impresión y difusión de libros e imágenes científicas de todo tipo.

En 1543, el mismo año que Copérnico publica Sobre el movimiento de las esferas celestiales, el medico flamenco Andrea Vesalius publica Sobre la estructura del cuerpo humano, el primer tratado de anatomía del cuerpo humano, basado en la disección de cadáveres que realiza delante de estudiantes en Padua, y en el estudio minucioso de órganos, nervios, músculos, arterias y huesos humanos.

Ambriose Pare médico del ejército de Italia de Francisco I, al descubrir la cauterización de las heridas por arma de fuego y la ligadura de vasos sanguíneos, crea la cirugía moderna.

William Harvey que estudia en Cambridge y Padua (donde Vesalius y Galileo son profesores) lleva a cabo un descubrimiento revolucionario que publica en 1628 Motu cordis (sobre el movimiento del corazón), la circulación de la sangre del corazón, las arterias y las venas y de estas al corazón.

Así, aunque el Renacimiento sigue creyendo en profecías, milagros, hechicerías, hadas y nigromancias, y es un periodo de profunda revisión y tensiones religiosas que termina en la Reforma luterana y cambia la conciencia de la humanidad.

El humanismo renacentista esta asociado al neoplatonismo florentino de Marsilio Ficcio y Pico della Mirandola y también en Roma al papa Pio II (Enea Silvio Picolomini) y a la Academia de Nápoles y a la obra de entre otros de Erasmo, Luis Vives, Tomas Moro, convertidos en una Republica de la Letras gracias a la imprenta, supone una nueva visión del hombre, de la búsqueda de la razón a través de la especulación filosófica y del estudio de los clásicos greco-romanos.

La literatura renacentista, una literatura en lengua vernácula, una literatura ya nacional y muy difundida gracias a la imprenta, esto es el mundo de La Celestina (1527), El cortesano de Castiglione (1527), Las aventuras de Gargantua y Pantagruel de Francois Rabelais, El lazarillo de Tormes (1553) de los poetas isabelinos Philip Sidney, Edmund Spenser, o de Os Lusiada de Luis de Camoens 1572), y Jerusalén liberada de Torcuato Tasso de 1575, del ensayismo de Michael Montaigne (1580).

Es un mundo profano, secular, culto, civilizado, muy alejado ya del espíritu religioso de los ideales épicos y caballerescos de la Edad Media.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: