

Confeccionado en 1970 en el Gran Lago Salado del desierto de Utah, cuyos alrededores Smithson denomina de eslabón perdido, este muelle se pliega en si mismo en unas aguas rojas por la presencia de algas marinas.

La densidad de sal es tan elevada que se puede divisar rocas blancas de sal rodeando el lago.

Agua roja, rocas blancas de sol y basalto negro que halla en la orilla, constituyen el soporte que utiliza para la configuración de la pieza.


De gran tamaño, esta pieza tiene tres umbrales perceptivos que se corresponden con tres preposiciones inglesas; desde el aire (out), desde el suelo (in) y desde dentro del muelle (at).

Desde el avión se percibe la pieza a gran escala, lo que permite apreciarla dentro del paisaje que se inserta.

Con ello su forma adquiere un valor enigmático con el entorno que la rodea.


Desde el suelo, la obra se percibe aislada y mas acorde con la escala humana, con lo que el muelle se engrandece en relación a nuestro punto de vista.


Dentro de la espiral la obra nos envuelve, ya no esta en la naturaleza, sino nosotros en ella, y solo la percibimos de forma fragmentada.

Dentro de la espiral la obra nos envuelve, ya no esta en la naturaleza, sino nosotros en ella, y solo la percibimos de forma fragmentada.

Lo que se percibe ahora no es la pieza sino barro, cristales salinos, rocas y agua.

Estas tres perspectivas se corresponden con las que Smithson metafóricamente introduce en su muelle.


En sus escritos insiste que la sal es un componente esencial de su obra, ya que cada molécula cristalizada se encuentra tanto en su obra como en la nebulosa que da origen el universo.

Detenida en el tiempo, Smithson otorga movimiento a su espiral a través de la cámara, con la que filma la obra desde el helicóptero en sus distintas fases de creación.

Si hubiera sido un objeto de arte tradicional, el muelle hubiera permanecido inaccesible para la casi totalidad de la humanidad, pues no solo se encuentra en un lugar recóndito sino que además desaparece bajo el agua debido a las fluctuaciones del líquido del lago.
Fuera del contexto tradicional, la obra Muelle en espiral es la película, las fotografías y el texto que se escribe.


Todos estos documentos no son la obra, sino la propia obra, Smithson reivindica la mirada en directo y no en diferido.







