El Barroco

Heinrich Wolfflin (1864-1945) escribe Renacimiento y Barroco en 1888 y fija el concepto de Barroco, el paso del Renacimiento al Barroco que tiene gran importancia histórica.

El Barroco supone desde su perspectiva, la transformación completa y radical del Renacimiento que expresa un tiempo nuevo.

Es un término peyorativo usado antes por ilustrados del XVIII, Rousseau, Diderot, como sinónimo de confuso, caprichoso y extravagante, que hace referencia a una época del XVII y primera década del XVIII, caracterizado por la magnificencia, el esplendor y la ornamentación exuberante y fantástica.

Es una época de guerras y crisis nacionales (políticas, económicas, demográficas) pero no un tiempo de crisis general.

XVII hay una expansión de imperios coloniales europeos.

1607 Inglaterra establece su primera colonia Jamestown, en América del Norte.

1620 los padres peregrinos en realidad disidentes puritanos llegan a Massachussets, en el Mayflower.

1683 William Penn funda Filadelfia y la colonia cuáquera de Pensilvania.

1655 Bermudas, Antigua, Barbados, Jamaica, St Kitts quedan a la largo del siglo bajo jurisdicción de la Corona británica.

La Compañía de las Indias Orientales establece sus primeros enclaves en la India (Bombay y Calcuta).

1603 Samuel de Champlain toma posesión en nombre de Francia de Terranova, Nueva Escocia y Nueva Francia, futura Canadá francés, Montreal es fundada en 1643.

1697 Francia se hace con un pequeño imperio en las Antillas (Guadalupe, Dominica, Martinica y en 1697 Haití) y con emplazamientos en Senegal y el Indico (Madagascar y Reunión).

1602 Holanda a final de este siglo es la mayor potencia comercial del mundo y es hostigada por Francia e Inglaterra.

Los holandeses se establecen en 1602 a través de sus compañías de las Indias Orientales y en 1621 de las Indias Occidentales, en el Caribe (Guayana, Tobago, Curaçao), América del Norte (Nueva Ámsterdam 1623), África (colonia del Cabo, 1652), el Indico (Mauricio, Ceilán), la India y el Pacifico (Malaca, Sumatra, Java, Borneo, Célebes, Molucas).

En Europa más que crisis general lo que hay es un cambio de poder (si se quiere de sistema internacional).

La Guerra de los Treinta Años (1608-1648) que implican a casi todo el continente, supone el inicio de la decadencia española y la subida de Francia como primera potencia continental.

Supone también el fin de la pretensión de los Habsburgo de fundamentar el orden internacional sobre criterios dinásticos y religiosos y la consolidación en su lugar de la Europa de los estados, sancionado por Tratado de Westfalia el 24 de octubre de 1648.

Estados en los que el poder y la administración, a cuyo frente aparecen los reyes y sus validos o privados (como el duque de Lerma, el conde duque de Olivares, el cardenal Richelieu, cardenal Mazarino, duque de Buckingham etc) queda definitivamente centralizado en la corte.

El arte del Barroco se asocia a la Roma de Francesco Borromini y Gian Lorenzo Bernini, la pintura de Pieter Paul Rubens, a la grandiosidad de Versalles de Luis XIV y al gusto por el teatro sacramental de Calderón, Monteverdi etc y al exceso ornamental de muebles, jardines, tapices etc.

El Éxtasis de Santa Teresa (1645-1652) en la Capilla Cornaro de la Iglesia de Santa María de la Victoria de Roma de Bernini es la pieza mas brillante y representativa del Barroco.

La santa es arrebatada, transportada, turbadora, sensual, dramática y es transportada por el amor divino.

El barroco es un término complejo.

El Barroco es un estilo mundial o más que los estilos precedentes, como revela el éxito del barroco en la arquitectura barroca en América española y portuguesa, o el gusto del Barroco en porcelanas y lacas chinas y japonesas.

Pero el Barroco no gusta en países como Gran Bretaña, Holanda y los estados escandinavos, es decir los países protestantes.

Los desfases cronológicos son también evidentes.

En Italia Roma, Nápoles, Venecia, Turín, es algo que pertenece al XVII.

El Barroco austriaco y bávaro (Salzburgo, Iglesia de San Carlos de Viena, Iglesia de Neresheim y Vierzehnheilingen), el Barroco portugués y brasileño y en general el también excepcional Barroco americano en cambio tienen su momento en el XVIII.

XVII arquitectura española de la Plaza Mayor y el Ayuntamiento de Madrid dominado por un estilo severo y sobrio de El Escorial.

XVIII Pleno Barroco la Universidad de Valladolid, la Plaza Mayor de Salamanca, Hospicio de Madrid, Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela, Barroco andaluz, casa del Marques de Dos Aguas de Valencia.

El barroco tiene rasgos comunes como el colosalismo, movimiento, ruptura de planos, suntuosidad decorativa, efectismo dramático, pero hay variables estilísticas nacionales.

XVII el clasicismo francés de Versalles, la Plaza Vedome de Paris, el Teatro de Pierre Corneille y Jean Racine, la pintura de Nicolas Poussin, los palacios, palacetes y jardines de la aristocracia francesa, la estatuaria clásica de Pierre Pouget.

XVII También la intensa religiosidad de la pintura y escultura española de ese mismo siglo, las Inmaculadas de Murillo, el intenso patetismo de las esculturas religiosas de la Semana Santa responde a planteamientos estilísticos y morales muy diferentes.

Aun siendo coetáneos, Caravaggio, Bernini, Rubens, Velázquez, Poussin y Rembrandt crean universos artísticos, obra, estilo, temas, acusadamente propios y muy diferentes entre si.

Llamar barroca a la música ascética y contenida de Johanes Sebastian Bach, un protestante, es una incongruencia.

1637, en pleno Barroco Rene Descartes publica el Discurso del Método.

La grandeza, complejidad y opulencia del estilo barroco conviven a la perfección a una época 1600/1620 a 1730/1750, que ve (con la excepción de Inglaterra) el triunfo de la monarquía absoluta y la afirmación plena tras Trento de la Iglesia católica.

La Roma barroca del XVII es la afirmación de la Contrarreforma triunfante.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: