Peter Paul Rubens

Rubens, rio de olvido, jardín de pereza, almohada de carne fresca donde no se puede amar, pero donde la vida fluye y se agita sin cesar, como el aire en el cielo y el mar en el mar.

Baudelaire

Cuando Peter Paul Rubens (Siegen 1577-Amberes 1640) casi con 60 años de edad pinta Las tres gracias fechado entre 1630-1635, se encuentra en plenitud máxima de su prestigio y rodeado de felicidad familiar.

En el cuadro se juntan todas las características del mejor Rubens, es un tema clásico, desarrollado con la sabiduría de un hombre de letras además de incomparable experto en arte; el desnudo femenino donde la sensualidad y el refinamiento del artista destacan.

Hay un tratamiento pictórico exquisito que la convierte en una celebración de la vida.

Las tres gracias es la visión de un hombre apaciguado, satisfecho, seguro de si mismo, pero cordial y nada arrogante.

Pictóricamente hay una gran soltura y una profunda unidad del trazo.

Las mujeres representadas tienen una mirada inocente, fresca que no tiene resquicio de inquietud o desasosiego.

Las tres gracias son Eufrosina que quiere decir gozosa; Aglaia que significa la deslumbrante; y Thalia, la floreciente, divinidades procedentes de la religión griega mencionadas por primera vez por Hesiodo.

Eran las protectoras de los filósofos como las musas lo fueron de los poetas, y desde la época helenística se les representa siguiendo la pauta de Hesiodo, nudae et connexae, desnudas y enlazadas, tal y como ahora las pinta Rubens.

Rubens representa sus dos mujeres Isabel Brandt y Elena Fourment, mientras que la tercera es la recreación que compendia lo mejor de ambas.

Rubens consigue con ello representar el ideal de la experiencia vivida, pero sin traicionar la preceptiva clásica sobre la belleza del pintor Zeuxis, y las cinco mejores vírgenes de Cretona, cuyos rasgos mas perfectos sirven para formar la imagen de la diosa Juno.

 Se muestra la expresión franca y autosatisfecha de la plenitud carnal.

En esta obra encarna la autosatisfecha alegría de vivir del pintor, cuyo simbolismo hay que interpretar como la divinización de la belleza, la alegría y la felicidad y no hay secreto erótico, porque no hay deseo insatisfecho.

Hay un canto a la plenitud que tiene algo de ofrenda religiosa, de oración de acción de gracias, de celebración de un paraíso anticipado.

Reflejan armonía.

En el tratado de beneficios de Seneca, las tres Gracias son tomadas como ejemplo de liberalidad que representa una triada complementaria cuyo significado es dar, recibir y ofrecer, es decir ser liberal y generoso.

El tema salta al Renacimiento ampliándose de forma sugestiva como se ve en el Quattrocento florentino donde Botticelli representa la imagen de Las tres Gracias poniendo énfasis en la idea de liberalidad e insinuando en la triada una idea de amor.

Según esta versión cada una de Las tres Gracias representa a Castitas, Pulcritudo y Voluptas, la virginidad entre la belleza y el deseo, una iniciación amorosa.

El sentido que le da Rubens va en la misma línea de significación de generosidad y de equilibrio.

El artista nunca quiso desprenderse de esta obra.

El hecho de que no quiera venderla no es un dato irrelevante, porque Rubens es el pintor mas solicitado de la época y las principales casas europeas se disputan sus composiciones.

Las tres Gracias va a parar a la corona española solo tras la muerte del pintor y tras complicadas negociaciones con la viuda para que accediera a venderlo.

Se trata de una obra muy estimada por el artista y próxima a la intimidad.

No es algo realizado con fórmulas, respondiendo a los miles de encargos que le llueven a diario y que le obligan a montar una especie de taller-fabrica.

Esta obra esta realizada por puro gusto personal se trasluce en este cuadro, que posee el encanto expresivo propio de una confesión del mundo intimo muy querido.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: