Rafael Moneo

Tudela, 1937. Sintetiza tradición y modernidad, con una gran versatilidad en sus proyectos, no se libra sin embargo de polémicas.

Colabora con Sainz de Oiza en sus últimos años de estudios académicos.

Terminados sus estudios trabaja con Jorn Utzon en Dinamarca durante las obras de la Ópera de Sídney y, antes de regresar a España en 1962, tiene la fortuna de que le reciba Alvar Aalto en Helsinki.


Le conceden una beca de dos años, en la Academia de España en Roma, de donde vuelve en 1965.
Es profesor en universidades como Princeton o Harvard –donde fue decano de su departamento de arquitectura–, en 1996 es el primer español en recibir el Pritzker. Luego vienen el Van der Rohe de 2001, el Principe de Asturias de las Artes de 2012 o el japonés Praemium Imperiale de 2017.





Sede social de Bankinter, Madrid (1963-1967)


1965 hace ampliación de la Plaza de Toros de Pamplona (1963-67) y la construcción de diferentes edificaciones de carácter residencial, como la del Edificio Urumea de San Sebastián (1969-73).
1972 recibe el encargo de construir, junto a Ramón Bescós, la nueva sede social del Banco Intercontinental Español (Bankinter). En el Paseo de la Castellana de Madrid, en el solar ocupado por el Palacio del Marqués de Múdela, evitan la extendida moda de demoler los antiguos palacetes de la nobleza española para la construcción de edificaciones modernas.
Para conservar este, el nuevo edificio lo arrinconan en uno de los laterales de la parcela.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1979-1986)

Declarado Patrimonio Mundial como parte integrante del Conjunto Arqueológico de Mérida, es considerada como una de sus mejores y más geniales obras.

Pensado para albergar la extensa colección de piezas provenientes de las excavaciones arqueológicas de la ciudad, para su construcción recurre a lo aprendido durante sus años en Roma para plantear un edificio de indudable inspiración clásica.

Estación de Atocha, Madrid (1985-1992)
La ampliación y reforma de la Estación de Atocha es sin duda es de sus obras más conocidas y transitadas.

En el momento en el que se decide realizar una gran remodelación que transforme por completo la antigua estación madrileña.

Fundación Pilar y Joan Miró, Mallorca (1981-1992)

Se inaugura en 1992 la sede en Mallorca de la Fundación Miró, un proyecto que surge tras la donación del matrimonió Miró de una considerable cantidad de obras y grabados, así como de los talleres del artista en la isla.

Moneo recoge así el testigo de Josep Lluis Sert, autor de la sede en Barcelona de la fundación y también de los citados talleres del pintor en Mallorca, planteando la construcción de un conjunto compuesto por dos edificios unidos, pero claramente diferenciados.
Auditorio Kursaal de San Sebastián (1996-1999)
A pesar del rechazo que genera su construcción por lo que supone de contraposición al estilo decimonónico de la ciudad, el Kursaal de Moneo ha sabido ganarse el aprecio de los donostiarras.

Es uno de los grandes iconos arquitectónicos de todo el país, y en un símbolo para la ciudad.
Ampliación del Museo del Prado (2001-2007)
Cuando en 2001 Moneo tiene que hacer frente al encargo de construir la ampliación de una de las mayores pinacotecas del mundo, tiene una trayectoria profesional a sus espaldas.

Además del Museo Romano de Mérida, hace la adecuación del Museo Thyssen-Bornemisza, o la construcción del Moderna Museet de Estocolmo y del Edificio Audrey Jones Beck del Museo de Bellas Artes de Huston.
Tras un primer concurso internacional organizado en 1995 que se declara desierto, en 1998 su proyecto para la ampliación del Prado es seleccionado.
Después de sufrir una serie de modificaciones a petición del propio patronato del museo y de otras instancias gubernamentales, en 2001 da comienzo las obras de la mayor ampliación en la historia del Museo, inmerso este año en las celebraciones por su bicentenario.
Nueva biblioteca de la Universidad de Deusto, Bilbao (2004-2009)

Plantea un edifico de fachadas de pavés translucido y vidrio, que rechaza entrar a competir con sus construcciones vecinas.
Zocos Sur de Beirut (1991-2009)
Tras casi 16 años de Guerra Civil, la ciudad de Beirut queda en ruinas.

Finalizada la guerra, uno de los principales focos económicos de la capital del Líbano, Los Zocos, están dañados, y las autoridades libanesas optan por organizar un concurso internacional para su reconstrucción en el que son elegidos el arquitecto inglés Kevin Dash, responsable de la zona de los Gold souks, y Rafael Moneo, que se encarga de desarrollar el área conocida como South Souks.
Un complejo destinado a devolverle la vida al centro neurálgico de la ciudad, en el que se combinan historia, arte y entretenimiento con grandes espacios comerciales.
Respetando la trama helenística clásica de esta zona histórica de Beirut, Moneo se desliza entre la modernidad y la tradición oriental
Iglesia de Iesu, San Sebastián (2007-2011)
Una obra minimalista repleta de detalles, de la que el propio arquitecto se encarga de diseñar la vidriera.

Su exterior enlucido en blanco recuerda a algunas obras de la mejor y más reciente arquitectura religiosa portuguesa —véase como ejemplo la Iglesia de Santa María de Alvaro Siza—, mientras que su planta, en forma de cruz quebrada, parece servir de homenaje tanto a las obras escultóricas de Chillida como a esa Iglesia Unitaria construida por Louis Khan en 1959.
Torre Puig, Hospitalet de Llobregat (2010-2013)
En el año 2010 emprende la construcción, en colaboración con Lucho Marcial y GCA Arquitectos, de su primer y único rascacielos. Una etérea construcción de 23 plantas y 15.000 metros cuadrados, recubierta de una fachada de cristal.

Edificio sostenible clasificado como LEED oro —solamente 9 edificios de oficinas en España cuentan con el prestigioso sello—, destinado a albergar las oficinas del grupo Puig.
