
No esperaba tener la oportunidad de construir en Manhattan,declara Siza en una entrevista con The New York Times.
A mi edad, pensé que había perdido la oportunidad.

Me hizo muy feliz que me lo pidieran y pensé: Bueno, veamos si todavía tengo energía para este proyecto, explicó desde su estudio de Oporto, donde aún trabaja fuera del foco de atención.
Álvaro Siza nace en Matoshinos, puerto pesquero cercano a Oporto y aunque su vocación es la de escultor, se matricula en arquitectura para no enojar a su padre
Su mayor influencia es el Coliseo Romano.
Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto.

Es profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También es profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard.

Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Hayay de la reconstrucción del Chiado en Lisboa, proyecto por el que es premiado con el Prizker.
Laureado por su sobrio estilo que le ha procurado los más altos honores de su profesión, incluido el Pritzker de 1992 o, más recientemente, el Premio Nacional de Arquitectura de España 2019, ha hecho más de veinte proyectos en España.

Recibe en 2019 el Premio Nacional de Arquitectura de España 2019, una decisión tomada durante el II Congreso Internacional Arte, Ciudad y Paisaje, que finaliza hace poco en Cuenca y tiene a Portugal como país invitado.

Con una amplia producción en Portugal y, más recientemente, en Asia, Siza construye en España, entre otros, el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona, la vivienda social de Cádiz, la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela, la Rectoría de la Universidad de Alicante y el edificio Zaida de Granada.
Es uno de los arquitectos más prestigiosos de la arquitectura mundial, habiendo sido reconocido con el Premio de Arquitectura de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (1982), el Premio de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos Portugueses (1987), la Medalla de Oro de Arquitectura del Consejo Superior de las Escuelas de Arquitectura de España (1988), el Premio Mies van der Rohe (1988) por el proyecto de renovación en el área de Chiado en Lisboa (1992), y el Premio Pritzker de Arquitectura.

Destacan 15 proyectos
El edificio del Pabellón de Portugal es diseñado para la Exposición Universal de Lisboa de 1998.

Instalación en la Bienal de Venecia de 2018 titulada Evasão.

Fundación Iberê Camargo en Porto Alegre, Brasil.


Entrada del Parc Esportiu Llobregat, en Barcelona.

Biblioteca municipal en Viana do Castelo, Portugal

Uno de los edificios del Museo del Diseño de Vitra, en Weil am Rhein, localidad cercana a Basilea. En el parque arquitectónico se encuentran diseños de Frank Gehry, Zaha Hadid o este de Álvaro Siza entre otros.

En este parque arquitectónico de Vitra, Álvaro Siza diseñó The promenade, un ejemplo sencilló de su estilo de arquitectura.

Iglesia de Santa María en Marco de Canaveses, Portugal. Diseñada en 1996.


Residencia Bonjour Tristesse, un proyecto de vivienda social en Berlín diseñado para la Exposición Internacional de la Construcción de 1987.

Vivienda social Bouça en Oporto, Portugal.

Museo de Arte Moderno de la Fundación Serralves, en Oporto, Portugal.


Pabellón diseñado junto a Carlos Castanheira y Jun Sung Kim en la ciudad de Anyang, Corea del Sur, en 2005.

Museo Insel Hombroich, en Neuss, Almania, un diseño de 2008.

Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), en Santiago de Compostela.

Sí, yo dibujo mucho. Dibujo sobre todo para despejar dudas. A veces, mis alumnos me criticaban porque no les ofrecía un camino claro, una manera clara para hacer un proyecto, pero es que no hay un camino claro ni una manera directa de hacer arquitectura.
Al menos yo no la tengo.
Cuando comienzo un proyecto suelo estar inseguro y lleno de preguntas, así que se puede decir que mi trabajo surge de las dudas. Por eso dibujo y dibujo hasta que las ideas se van aclarando y encuentro por fin apoyos más sólidos.
Así nace el proyecto.
El dibujo es una herramienta muy buena por su inmediatez. Es una conexión directa entre el cerebro y el papel, sin otra interferencia intelectual. Aunque también puede ser muy mentiroso.
Hace poco me pidieron que hiciese un panel para explicar un proyecto en una exposición. Les envié una planta general pero los clientes me dijeron que no querían una planta, que querían un boceto, uno de mis dibujos. Eso me enfadó un poco, porque la planta era un plano muy bueno que explicaba perfectamente todo el proyecto. Pero ellos insistieron en que querían un boceto. Les mandé un boceto y es bonito, pero no describe el proyecto con la misma precisión

