Jean Antoine Watteau y La peregrinación a la isla de Citera

El siglo XVIII es el Siglo de las Luces y del despotismo ilustrado pero no acontece de forma general, simultanea ni idéntica en toda Europa porque la historia es complejidad.

Esta la música de Vivaldi, Bach, Haendel y Mozart y la pintura galante de Watteau, Fragonard y Gaisborough.

Hay jardines y villas inglesas y la enciclopedia de Diderot y D´Alembert, El espíritu de las leyes de Montesquieu y el Candido de Voltaire.

La población europea pasa de 81 millones de habitantes en 1700 a 123 millones en 1800.

Pero el siglo no es solo progreso armónico y felicidad y evolución tranquila.

La guerra, la censura, represión, violencia, criminalidad, intolerancia, conflictos, pobreza, ignorancia acompaña siempre a la Ilustración que es una revolución cultural.

El fin de siglo es calamitoso, el Terror jacobino de 1793-94 significa no ya la liquidación del proyecto reformista ilustrado del XVIII, sino del sueño de libertad de 1789.

Jean Antoine Watteau (1684-1721)

Tiene una personalidad inquieta y autoexigente ya que aborda infinidad de temas y experimenta.

El eje de su obra es la querencia humana por la búsqueda del placer erótico pero sin limar las sombras que conllevan eso lo diferencia del resto de artistas salvo de Goya que también ahonda en la indagación de los placeres y la pasion.

El siglo XVIII se caracteriza por la frustrante y compulsiva búsqueda de la felicidad

Es uno de los pintores franceses de cualquier época, sino uno de los mas notables maestros antiguos de toda la historia del arte.

Tiene el dibujo de Parmigianino, la frescura de Van Dick, la composición de Rubens, la manera de Correggio, la ingenuidad de Giorgione, y la armonía de la escuela veneciana.

Pero esto no configura una personalidad ecléctica porque al estar hilada avisa de un creador original.

Sus fuentes son los maestros flamencos y holandeses pero lucha por adquirir una cultura artística de la que carece.

 Es el transformador de la pintura francesa, es el creador de la pintura galante, y no es ni académico, ni francés, pues nace en Valenciennes que es flamenca hasta 1677, hace que en su época sea considerado un artista flamenco.

Se sabe muy poco de su vida ya que es muy celoso de su intimidad afectada de carácter melancólico y cierno nerviosismo, quizás agravado por su precaria salud minada por la tuberculosis como se corrobora con su temprana muerte a los 37 años,

Tiene influencias flamencas, venecianas de Veronés, más el gusto francés.

Hijo de un modesto artesano tejador, marcha en 1702 a Paris sin dinero, allí sobrevive con dificultad, realizando cuadros `piadosos para los campesinos.

Se forma en los talleres de Claude Gillot, pintor costumbrista y de Claude Audran III el mas dotado miembro de una dinastía de decoradores y posedor de la llave de la Galeria de Luxemburgo, el sancta santoum francés de Rubens, a partir de ahí no se sabe mas de él.

Decepcionado y deprimido en 1709 al no ganar el Premio de Roma casi vuelve a su ciudad, pero tres años más tarde lo vuelve a intentar con éxito y le invitan a formar parte de la institución académica.

Sorprende al presidente de la Academia, el escultor Corneille van Cleve que renuncia a asignarle un tema como se acostumbra y que nombrado en 1712 non entregue la prenda artística correspondiente hasta un lustro después en 1717, que es Peregrinacion a la isla de Citera

Cuando llega al éxito tiene 25 años y un bagaje de terrible miseria, pero enfermo de tuberculosis muere muy joven a los 37.

La sensualidad exagerada y los arrebatos de melancolía que se asocian a la enfermedad que padece, son lo que caracteriza su obra.

Sus cuadros ilustran el placer del gozo del amor, el juego, pero con un fondo de desasosiego de alguien enfermo y derrotado por una existencia dura.

Desde un punto de vista formal la huella de Rubens es notoria, como lo es su interés por las pinturas de genero flamencas y el color de los venecianos, aunque ninguna de esas influencias quitan valor a su singular manera de pintar y al universo que representa.

Repite infinidad de veces las fiestas galantes representadas en el jardín como una ensoñación, con diversas variantes de juegos eróticos, así como el de la Comedia del Arte Italiana basada en la mímica que son los ancestros de los payasos actuales.

Dota a esos temas frívolos de melancolía y gran ambigüedad.

En Paso en falso (1717) un hombre tropieza y cae, pero no sabemos si en realidad lo que hace es abrazar a la mujer.

En El Indiferente (1617) de nuevo no se sabe si ensalza al bailarín afeminado o se ríe de él.

En La peregrinación a la isla de Citera hay dos versiones mayores y muy semejantes, la que entrega para ingresar en la Academia que esta en el Louvre y la posterior de 1718 que la termina adquiriendo Federico II de Prusia y se encuentra en el Charlottenburg de Berlín.

El tamaño es mayor que el habitual, no es un factor baladi, porque había una convención para este genero de pintura cuyo formato solía ser pequeño, pero a partir de este pintor cambia al homologarla a la pintura histórica.

Para esta cuadro elige un tipo de composición que en francés se denomina ondoyante que en castellano es ondulante, de influencia de Rubens, wn wl que las figuras se engarzan de manera serpenteante, lo cual favorece su dinamismo musical y le dan a la narración un carácter circular, pues al final se enrreda con el principio.

En cuanto al tema es tipo de la prosapia clásica que tradicionalmente se pasa sobre ascuas.

No es para menos pues todo es literalmente pornografico en relación con Afrodita, no solo por ser la diosa del amor y por su comportamiento conscupiscente, sino por haberse signado su nacimiento mediante una castración fértil, balanceada por las olas espumantes del divino esperma paterno, de tal manera que viajar a Citera constituye una navegación erótica.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: