Jean Honore Fragonard y La lectora

(1732-1806) Pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII, y refleja el gusto de la preferida del monarca.

Sobrevive a la Revolución Francesa y muere en plena apoteosis del Imperio Napoleónico.

1780 Fragonard cae en el olvido, cuando aún le quedan bastantes años por vivir

Estudia con Bouchet, admira a Watteau y pasa una temporada en Italia donde aprende de los grandes pintores y decoradores como Cortona, Giordano y Tiépolo.

Tiepolo

A su vuelta de Roma en 1765, tiene un efímero éxito en París cuando es nombrado académico y expone en el Salón con éxito.

A partir de este instante, bien por su carácter tímido o bien porque la pintura galante deja de estar de moda, su rastro se desvanece, aunque no deja de trabajar nunca.

 Hace El Columpio que posee un sentido galante de narración.

El tema es una mujer en un columpio, el cual es empujado por un abate, mientras que frente a ella se encuentra recostado un hombre que la observa con una mirada picara.

Ella mueve las piernas mientras que sus faldas se levantan e inocentemente pierde un zapato.

Nacido casi 50 años después que Watteau y 30 después que Boucher, que hacen triunfar la pintura galante, variante del Rococó, Fragonard  causa sensación en sus inicios,  pero pronto cae en el olvido, en el que todavía sigue.

En un inicio es reivindicado por los hermanos Jules y Edmund de Goncourt a mitad del XIX y que durante la ultima etapa del XX, de nuevo se le valora, pero aun hoy dista de ser un pintor popular.

Es discípulo de Boucher y pasa antes por el taller de Chardin, además de ser laureado con el Premio de Roma, lo que le permite conocer todavía una Italia efervescente y cosmopolita.

¿Cuál es el problema de Fragonard para conseguir el reconocimiento critico adecuado?

Su desfase crónico en primer lugar además de que su arte es demasiado adelantado y demasiado atrasado, según los gustos del momento.

Fragonard es de difícil clasificación en la horma del relato académico.

Discípulo de François Boucher, continua el género melodramático de Jean Bautista Greuze y de Chardin, pero siendo francés se interesa por el arte italiano de la época de Francesco Solimena o Giovanni Battista Tiépolo y por la pintura holandesa de la segunda mitad del XVII.

Tiepolo
Tiepolo
Tiepolo
Vermeer
Vermeer
Vermeer
Vermeer
Vermeer

Por otro lado, mezcla muy modernamente, el dibujo, el esbozo y la pintura, lo que resulta desconcertante.

Realiza diferentes géneros como el paisaje, el retrato, la escena de costumbres y la pintura de historia.

Sabe observar la intimidad, no solo erótica de forma muy suis generis, envolviéndola en una atmósfera pictórica vaporosa.

Destaca en el paisaje cuya reinterpretación imaginativa se adelanta a los excesos del romanticismo.

Cuando aborda la mujer lo hace desde una singular distancia para preservar la frescura de la intromisión.

Tiene talento para generar intriga como en su cuadro, El pestillo, pero también cuando muestra una mujer volando con un columpio, en medio de la naturaleza.

 La lectora (1776) National Gallery, Washington.

Hay una joven sentada en un sillón, mientras lee enfrascada un libro.

El tema de la mujer lectora es emblemático del momento, como tal lo encontramos en muchos artistas contemporáneos suyos, pero en ninguno esta tan bien captado, porque esta en actitud absorta, sin que por ello se reste encanto a la figura.

Hay que hacer un inciso en el papel importante de la mujer en este siglo, en cuyo entorno

Bajo su estimulo se hacen los salones, quizás la forma más eficaz de transmisión de ideas ilustradas en Francia y mas tarde en el hemisferio occidental.

En el XVIII se insiste en el tema de la mujer como lectora, así los hermanos Goncourt califican el siglo XVIII como el siglo de la mujer.

El papel de la mujer como lectora y escritora de novelas es tan determinante que las estadísticas al respecto arrojan un saldo favorable abrumador a lo largo de nuestra época, incluido ahora, pero con especial énfasis en el XVIII.

Rousseau escribe Julia o La nueva Eloisa (1761) y Catalina de Rusia pasa a la historia como una de las gobernantes ilustradas mas relevantes del XVIII.

Hay un antes y un después para la equiparación de mujeres y hombres, algo que se puede llevar a cabo gracias al establecimiento de un mismo derecho a la educación, el mejor vehículo de la igualdad.

Volviendo al cuadro de la adolescente lectora de Fragonard, no se puede pasar por alto su estado ensimismado, un estado de abstracción que implica la representación de alguien que lee.

Hay un guiño a la pintura holandesa en esa escena, que además discurre en un apartado rincón doméstico, aunque centre la atención del espectador, su indiferenciado fondo oscuro que recorta la silueta luminosamente realzada con su llamativo traje amarillo.

El virtuosismo de Fragonard convierte este y cualquier otro tema en imágenes de ensimismamiento, abstracción y éxtasis y no solo en meras imágenes pintadas, sino en fragmentos seductores de estos estados.

De tal forma que una simple escena cotidiana, no se pierde entre los mil detalles prolijos, como una simple escena de costumbres característica del realismo burgués, interiorizando el interior, se excita la curiosidad.

Sea cual sea la deuda con la pintura holandesa de la segunda mitad del XVII, hay huella de Chardin sin que se pierda el encanto voluptuoso de Boucher.

Chardin
Chardin
Chardin
Vermeer
Vermeer
Vermeer
Vermeer
Vermeer
Boucher
boucher
boucher

Fragonard superado por los acontecimientos de la Revolución, olvidado por el publico y trivializada su memoria por la crítica, nada de ello afecta a sus colegas, al final de su vida que le muestran su aprecio como David y Goya.

Y se puede ver influencia de la pintura de Fragonard en Delacroix y Renoir.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: