
La Europa de los siglos XIX y XX nace de la gran crisis que convulsiona el continente a partir de la Revolución francesa
La Europa restaurada de 1815 tras la derrota final de Napoleón en Waterloo no es la Europa de 1788.
La crisis de 1789-1815 significa la destrucción del feudalismo en buena parte del continente.
Ordenes o estamentos privilegiados, derechos señoriales, diezmos eclesiásticos, servidumbres son abolidos en Francia pero también en estados satélites de Francia, y en casi todos los países de Europa se ponen en funcionamiento desamortizaciones.
Francia conserva bastantes reformas llevadas a cabo entre 1789-1815, como la división territorial, el sistema judicial, el Código Civil, la policía, el Banco de Francia, el ejercito nacional, los liceos, el sistema métrico etc
La trepidante carrera de Napoleon (1769-1821) trastoca la historia de Europa.
Entre 1792 y 1815 la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas desestructuran Europa.
Fascina a sus contemporáneos. Lord Byron, Goethe, Schiller, Hegel.
William Wordsworth y Walter Scott son escepticos.
Beethoven le dedica la Heroica, pero tras la proclamación del imperio, retira la dedicatoria.
Stendhal, Lamartine y Victor Hugo exaltan su figura en sus obras.
Chateubriand en cambio lo ve el ogro de Corcega que destruye una generación de franceses.
Madam de Stael lo ve un hombre de incontenible ambición personal.
Napoleon es una leyenda en vida que el mismo cultiva con todas las armas a su alcance, la pintura incluida.
En su testamento literario del Memorial de Santa Helena, que recopila las confidencias del ultimo destierro, se presenta como un liberal, hijo de la revolución, cuyo ultimo objetivo es la difusión por Europa de las ideas de 1789, libertad, igualdad y fraternidad y la creación de una federación europea de pueblos libres.
Es una personalidad en extremo contradictoria.
Hombre salido de la Revolución -oficial de artillería jacobino, aupado al poder luego por el Directorio de 1795-1799, el vizconde de Barras tras su decisiva actuación contra la insurrección monárquica de 1795 le da el mando de los ejércitos de Italia y Ejipto.
Defensor de las ideas de 1789 llega al poder tras un golpe de estado 9 de diciembre de 1799 y establece un régimen de poder personal -Consulado de 1799-1804, Imperio de 1804-1814, una dictadura apoyada por el ejercito a la que dota de una aristocracia nueva, la negación de los ideales de libertad e igualdad de la Revolución.
Napoleón se mueve máss por ambición de gloria que consigue rápido que por ambición de poder.
La etapa del Consulado que sigue al golpe de estado del 18 brumario ve la creación de un régimen personal de Bonaparte.
El Consulado instituye la figura del primer cónsul nombrado por 10 años y luego a perpetuidad, como titular del poder ejecutivo y con gobierno por decreto, mas un poder legislativo con el primer cónsul y un consejo de estado designado por él mismo, un senado, un tribunado y una legislatura decorativas.
Se rodea de ministros eficaces y centraliza la administración provincial, la hacienda y la justicia.
Con Fouche como ministro reorganiza la policía dotándola de dirección central y prefecturas departamentales.
En 1800 crea el Banco de Francia con monopolio de emisión de papel moneda y control de la circulación monetaria, instrumento decisivo para la intervención del estado en la economía (protección de la agricultura, control de precios, restricción de importaciones).
En 1801 firma un concordato con el Vaticano, que restaura las relaciones entre la Iglesia y el Estado, rotas desde 1790, sobre los principios de preeminencia del estado sobre el clero y ratificación de las expropiaciones eclesiásticas llevadas a cabo por la revolución, a cambio de garantías para el libre ejercicio de la religión católica y el reconocimiento de esta como la religión de la gran mayoría de los ciudadanos.
En 1802 crea un sistema de educación primaria y secundaria basada en el liceo y pone bajo control del Estado la Universidad y los títulos universitarios y profesionales.
En 1804 codifica y unifica todas las leyes y decretos vigentes en Francia en un Codigo Civil que hace de Francia el primer estado de y con derecho de la historia, y el prototipo del nuevo estado nacional.
Liquida la Revolución y uniformiza por la fuerza el orden territorial.
Da a Francia estabilidad y orden tras muchos años de anarquía y desordenes.
Su régimen muy popular, estabiliza la economía y logra una situación de pleno empleo hasta 1814.
El nacionalismo francés del XIX y el XX, ve en Napoleón el constructor de la Francia nacional.
La etapa del Imperio de 1804-1814 refuerza su leyenda histórica y también los debates políticos e historiográficos del Imperio como época gloriosa para Francia, como expresión de una ambición ilimitada y mera política de conquista o como un desastre para Francia que cuesta la vida a 4 millones de personas.
El imperio napoleónico no fue una nueva Europa, una federación de reinos libres, un sistema continental, aunque Napoleon lo proclame asi en 1807.
En su momento mas algido de 1812, el imperio es un conglomerado de reinos familiares y estados satélites gestionados por los familiares de Napoleon o por sus compañeros de armas.
El Imperio responde en algunos puntos a los intereses estratégicos de Francia y en casi su totalidad a las ambiciones personales y militares de Napoleon, esto es una Europa bajo hegemonía francesa.
Las guerras napoleónicas no son guerras dinásticas con ejércitos semiprofesionales mandados por aristócratas.
Son guerras llevadas por ejércitos nacionales, una creación de la Revolución de 1787-
La levas obligatorias, fruto de la Revolución ponen a disposición de Napoleon casi dos millones de hombres.
El régimen napoleonico moviliza la economía del país al servicio de la guerra.
Napoleon es un buen tactico militar, combina muy bien el uso de la infantería, la caballería y la artillería móvil.
Tiene una capacidad excepcional para visualizar las campañas, concentrar los ataques y neutralizar e intervenir los movimientos del ejercito enemigo.
La guerra adquiere dimensiones colosales, desconocidas previamente, batallas como Marengo, Hohenlinden, Trafalgar, Ulm, Austerlitz, Jena, Bailen, Talavera, Borodino, Leipzig, Waterloo quedan para siempre en la historia europea.
Su gran error militar es no entender el nacionalismo europeo, la resistencia y derrota la encuentra en España y en la invasión rusa.
Por razones logísticas, económicas y militares, el Imperio era posiblemente insostenible.
En total en las guerras napoleónicas pudieron fallecer alrededor de 4 millones de europeos, de entre ellos 900000 franceses, la generación destruida que dice Chateubriand.
La maja desnuda de Goya

Inaugura una novedad de enfoque y composición con un trasfondo ideológico inquietante, tiene antecedentes pero esta claro que consecuentes muchos.

Tiene también un halo morboso y es que la representada es la duquesa de Alba.

Es desenfadado pintar el desnudo por la doctrina moral que domina en España, culpable de que los desnudos en la tradición pictórica anterior a Goya sean una rareza.
El descaro cobra actualidad si se tiene en cuenta que entre 1792-1796 se dictan sendas ordenes reales -por suerte incumplidas- para quemar todos los desnudos de las colecciones reales y que en 1794 Francisco Bayeu es comisionado para mantener a resguardo de miradas indiscretas los desnudos de Tiziano conservados en el Palacio Real.
Es descarado también que el desnudo no este justificado de una identidad mitológica, sino que retrate a una mujer contemporánea, altiva e insolente, que se siente feliz desnuda.

Goya comparte la responsabilidad de esa triple insolencia moral, estética y artística con quien promueve la iniciativa, posiblemente Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, lo que no merma lo insólito del caso.

Sus antecedentes son los desnudos de Tiziano y en concreto de sus Venus que son inspiración de todo el arte occidental que Goya no pudo ver pero si la venus dormida de Giorgione en la colección real, así como la Venus del espejo de Velazquez.

Goya conoce los desnudos galantes que hay por toda España como los desnudos galantes de John Flaxman.


Esta claro que o bien mediante grabados o con pinturas en el siglo XVIII hay una tendencia de coleccionar desnudos.
Esta claro que el modelo de Goya es Tiziano, al cual actualiza de forma desenfadada que Giorgione actualiza con una Venus dormida con un componente mas erótico y Goya a su vez mas desenfadado.

Lo que separa la venus de Tiziano de la de Giorgione es la sensualidad, con la de Goya es el erotismo, de hecho a la maja desnuda durante tiempo se le denomino Venus.


La actitud de descaro de la Maja desnuda in puris naturalibus, así como su altanera mirada que sugiere marcialidad, no tiene que ver con quien se entrega sin resistencia al placer del otro, sino con quien dicta su particular ley o capricho.

Este detalle junto con el de la maja vestida, que es la misma modelo con escarpines de raso muy caros, indica que la mujer no era una maja, sino que hubo una moda en la época en la que los nobles imitaban al pueblo, además de que la modelo fuera la Duquesa de Alba de quien Goya estuvo enamorado.

Los brazos subidos muetran el poderoso pecho y el bello publico se insinúa por primera vez en pintura.
La Maja desnuda plantea demasiadas cosas insolitas, no representa a ninguna deidad mitológica, ni a ninguna persona real disfrazada de diosa, tampoco sirve de soporte a ninguna alegoría.
Por otro lado al estar desnuda oculta su condición social, que solo recupera en su posterior versión vestida.
La maja desnuda, no es ni maja, es una mujer desnuda con rostro inexpresivo que mira con superioridad displicente.
El enigma del desnudo de este cuadro solo queda desvelado por su complementario de La maja vestida realizado en fecha posterior.
El rico atavío de la vestida, destaca que quien lo lleva solo esta disfrazada de maja, lo cual lleva a la moda que afecto a la aristocracia de la apoca de adoptar lenguajes costumbres, los gustos y hasta los trajes del pueblo.
Justo en esta época de 1790, Goya pinta también jóvenes dormidas El sueño y Muchachas adormecidas.
Ambos poseen fuerza erótica que los aleja del encanto de la joven dormida del cartón para el tapiz de Las Lavanderas.
Estas mujeres sorprendidas en el sueño nada tienen que ver con Las majas, pero hay que decir que las mujeres tumbadas en el divan tienen un trasfondo onirico, en los sueños.
Goya en 1790 da curso libre a la imaginación que ni tiene limites.

En este mismo momento en el arte romántico o en el sublime se representa mujeres tumbadas, dormidas o despiertas, por lo que supone la sensibilidad de la época que difunden pintores como Johan Heinrich Fusli, WILLIAM Blake y John Flaxman.

Este tema obsesiona a Fusli que en 1781 pinta La pesadilla, cuadro muy famoso.

En 1799-1800 pinta mujer desnuda tumbada y Mujer tocando el clavecín, que están inspiradas en la Venus de Tiziano, nuevo punto de contacto con Goya.



La maja desnuda tiene gran influencia en el arte de vanguardia posterior y en especial en la pintura de Edouard Manet, su mejor interlocutor moderno.

Es muy difícil no asociar la obra de Goya con la Olimpia del pintor francés, donde mejor se capta la innovación de La maja desnuda, su manera descarnada de estar desnuda.

La maja desnuda y Olimpia deben mucho a la Venus de Tiziano, pero no son diosas, son dos mujeres tan reales como la vida misma, ambas pagadas de si mismas, acostumbradas a enfrentarse con el mundo y con los hombres.



Conclusión, se inaugura una época en el que el prototipo de la perfección estética y moral de la tradición se convierte en solo carne desnuda, un desnudo cualquiera.
A lo largo del XIX se multiplican los desnudos cargados con tal fuerza erótica o tal explicitud sexual que todavía sorprenden.
A través de Olimpia o La maja desnuda el mensaje moderno de la mujer desnuda en el diván con su rica ambigüedad se proyecta por todo el arte de nuestra época.
Contamina todo el erotismo del modelo de desnudo de todo el siglo XX y que no pierde su modelo de vigencia en el siglo XXI.
Las mujeres en la vida de Goya son muy importantes, nadie hace retratos tan penetrantes sicológicamente, ni más perspicaces acerca de lo que es la condición femenina.

Desde Rousseau la sensibilidad se convierte en una forma de expresión de lo natural y aflora sobre todo en las mujeres y en los niños.

Junto con la imaginación, la sensibilidad es considerada la materia prima del arte.
El desnudo ya no es un símbolo de la virtud y de la verdad sino de la naturaleza y el sexo, así como un diván es donde el sueño evoca la imaginación.
De tal manera que la mujer se convierte en una gran mediadora de la vida.
Luces y sombras una vez más.