Dalí

Salvador Dalí i Domènech Figueras (Gerona)11 de mayo de 1904-Figueras 23 de enero de 1989.

Es considerado como uno de los máximos exponentes del Surrealismo.

Hijo de Salvador Dalí i Cusí y de Felipa Domènech i Ferrés, crece en Figueras.

Tiene dos hermanos: Salvador que muere antes de que nazca, unos dos años mayor que el artista, y Anna Maria, cuatro años menor que él.

Tras haber pasado por la Escuela Pública de Párvulos de Figueras y por el Colegio Hispano-Francés de la Inmaculada Concepción de la misma localidad, en 1916 se traslada una temporada a las afueras.

En una excursión a Cadaques con su familia pasa unos días en casa de un amigo del padre, en la finca de la familia Pitxot, formada por intelectuales y artistas.

Es allí donde descubre el Impresionismo gracias a la vasta colección de arte del pintor Ramón Pitxot, que le aconseja al padre que tome un profesor particular para que le de clases al chico, y toman a Rivas un pintor local de Figueras.

En ese mismo año cuando comienza sus estudios secundarios y su formación en dibujo.

En 1919 funda la revista Studium junto a compañeros de instituto, donde publica sus primeros textos y es un buen escritor.

Además, participa en su primera exposición en los salones del Teatro Municipal de Figueras, destrozado tras la Guerra Civil, lugar que después se convierte en el Teatro-Museo Dalí.

En 1921, con 16 años, Salvador Dalí se enfrenta a la muerte de su madre como consecuencia de un cáncer de útero.

Un año más tarde, su padre contrae matrimonio con la hermana de su madre, Catalina Domènech, algo que nunca acepta.

Para cumplir su deseo de convertirse en pintor, debe mudarse a Madrid como le aconseja su padre.

En 1922 estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.   

En la capital se aloja en la elitista Residencia de Estudiantes, donde conoce jóvenes que pronto se convierten en importantes personalidades e intelectuales del siglo XX como Luis Buñuel, Pepín Bello, Federico García Lorca.

El joven Dalí, de carácter y estilo excéntricos, es expulsado de la Academia en 1923 acusado de encabezar una protesta de estudiantes.

Tras este hecho, vuelve a su Figueras natal.

 Del 30 de mayo al 11 de junio de 1924, Dalí es preso en la cárcel de Gerona   se supone como represalia por unas declaraciones antimonárquicas de su padre.

En otoño de ese mismo año regresa a la Academia de San Fernando.

Un año después, realiza su primera exposición individual en las Galerías Dalmau de Barcelona.

Influido por el estilo cubista y realista, presenta una de sus obras más populares:  Muchacha en la ventana

A pesar de ser readmitido en la Academia, es expulsado definitivamente en 1926 por calificar de incompetente al tribunal que le tenía que examinar.

Regresa de nuevo a Cataluña y le da un giro a su profesión y existencia.

El gran masturbador 1929

Tras un primer viaje a París en 1926, donde conoce a Picasso, regresa de nuevo en 1929.

Esta vez, gracias a Joan Miró, se relaciona con el grupo de surrealistas liderado por el poeta André Breton.

Colabora con Luis Buñuel en Un perro andaluz (Un chien andalou), aportando imágenes puramente surrealistas.

El cortometraje se proyecta por primera vez en la sala Studio des Ursulines de París en 1929.

En agosto de ese mismo año, de veraneo en Cadaqués, recibe la visita de varios artistas de la época. 

Allí conoce a Gala once años mayor que él, entonces casada con el poeta francés Paul Éluard. 

Desde ese momento, Gala, de origen ruso, permanece al lado de Dalí.

Contraen matrimonio civil en 1934 y religioso en 1958.

Es también en 1929 cuando la relación con su padre se rompe.

Se dice que Salvador Dalí i Cusí no acepta la relación de su hijo con Gala ni aprueba que pertenezca al Surrealismo.

1935, padre e hijo se reconcilian.

 Años 30, Salvador Dalí encuentra su propio discurso que fusiona vanguardia y tradición.

Tal es así, que en esta misma década expone La persistencia de la memoria 

La persistencia de la memoria 1931

En 1933 hace su primera exposición individual en Nueva York, hecho que le consagra como artista.

A partir de ahora, monta exposiciones en París, Londres y también de nuevo en la Gran Manzana.

Dali buzo

En 1940, con la llegada de las tropas alemanas a Burdeos, Salvador Dalí y Gala se trasladan a Estados Unidos.

Allí permanecen hasta julio de 1948.

Durante sus años en ese país, Dalí prosigue con su carrera como artista, aunque esta vez desarrolla más su faceta de escritor.

En 1942, la editorial Dial Press de Nueva York publica La vida secreta de Salvador Dalí, escrita por el propio Dalí.

En Nueva York también se atreve con el ballet.

Escribe obras, como Tristán loco (1944) y diseña decorados como en Coloquio sentimental (1944).

En 1945 realiza colaboraciones cinematográficas colaborando con Alfred Hitchcock en la película Recuerda (Spellbound) y en 1946 con Walt Disney en Destino.

Las tentaciones de San Antonio 1946

Durante el regreso a España, sigue escribiendo, pintando, montando exposiciones por todo el mundo y organiza un museo para su obra.

También colabora con personalidades de la época como Sigmund Freud, prologando uno de sus libros.

Cristo de San Juan de la Cruz 1951

En los 60 y 70, se interesa en nuevos procesos como la holografía, técnica que brinda la posibilidad de crear imágenes tridimensionales que dan al espectador la impresión de espacio.

En lo personal, Salvador Dalí recibe numerosos reconocimientos.

En 1982, Juan Carlos I, le nombra Marqués Dalí de Púbol.

Ese mismo año, con la pérdida de su esposa también pierde la ilusión por vivir.

Se cree que, sumido en la tristeza, el pintor intenta acabar con su vida en varias ocasiones.

Pocos años después, el 23 de enero de 1989, muere a causa de un paro cardiaco mientras escucha Tristán e Isolda.

Tras su muerte surgen muchísimos rumores de falsificaciones.

Uno de los más extendidos fue que sus cuidadores le obligan a firmar lienzos en blanco para poder venderlos después.  

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: