
Toyo Ito
Es galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura el 29 de mayo del 2013 por una obra que combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados, por una arquitectura excepcional y por la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras.
Toyo Ito declara entonces que la arquitectura está muy limitada por condicionantes sociales.
He diseñado mis proyectos arquitectónicos con el objetivo de que podría crear espacios más confortables si pudiera liberarme de esas restricciones de vez en cuando.
Sin embargo, cuando acabo un edificio, inmediatamente me asalta la dolorosa impresión de mi propia limitación, algo que irremisiblemente se transforma en energía para afrontar mi siguiente proyecto.
Probablemente sea siempre así, y la misma sensación se repita en un futuro.
Así que es probable que nunca fije mi propio estilo porque nunca estaré satisfecho con mis obras.
Toyo Ito nace en Seúl, Corea del Sur, el 1 de junio de 1941.
Su padre es un hombre de negocios interesado en la cerámica de la dinastía Yi de Corea.
En 1943 vuelven a Japón junto con su padre y sus dos hermanas, y en 1953 muere su padre, cuando tiene 12 años.
La familia entonces regenta una factoría de sopa miso.
Hasta el inicio de sus estudios nunca se interesa por la arquitectura.
1965 se licencia en la Universidad de Tokio.
Trabaja con Kiyonori Kikutake Arquitecto y Asociados desde 1965 hasta 1969 junto con Itsuke Hasegawa.
1971 funda su estudio en Tokio denominado Urbot (Urban Robot).
1979 modifica el nombre del estudio al de Toyo Ito & Associates.
El estudio de Toyo Ito es un lugar conocido de prácticas para arquitectos emergente como Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA), Astrid Klein y Mark Dytham (KDa), Fukushima Katsuya, Yokomizo Makoto, y Akihisa Hirata.
Sus primeros trabajos en la Casa de Aluminio son estructuras de madera recubiertas de ese metal.
La casa que hace para su hermana, la White U en 1976 es el edificio que le hace famoso.





Sus proyectos siempre combaten lo previsible.


En sus comienzos desarrolla obras modernas, mediante el uso de materiales industriales para construir estructuras ligeras, como tubos, mallas expandidas, aluminio perforado, láminas y telas permeables, aunque ahora en sus últimos trabajos incorpora el hormigón armado.




El proyecto de la Mediateca de Sendai, es el edificio que le consagra por la innovación estructural que incorpora.














A lo largo de su trayectoria erige infinidad de proyectos de viviendas privadas que vislumbran la forma de vida urbana en Japón.
Sus más destacados aportes conceptuales en un inicio se muestran a través de proyectos como la White U y Silver Hut en 1984.












Con el Pao para los proyectos de viviendas para la Mujer Nómada de Tokio en 1985 y 1989, muestra una visión de la vida de un nómada urbano, un perfil de vida típicos durante la fase de burbuja inmobiliaria en Japón.










La Torre de los Vientos en 1986 y el Huevo de los Vientos 1991 son hitos interactivos en espacios públicos.






Mientras que su función es una toma de salida de aire para el sistema de metro, su valor se basa en el tratamiento a su opacidad, una de las constantes de su trayectoria.




Mientras que aparece sólido durante el día, las estructuras de aluminio perforado se diluyen en la noche mediante el uso de sistemas de luz controlados por ordenador que forman una pantalla interactiva que representa datos medidos, como los niveles de ruido etc.




Se interesa por el vínculo entre habitaciones, exterior e interior, y el entorno de los edificios.

Sus parámetros se basan en los principios de la naturaleza, como lo demuestra la unidad conseguida entre estructuras orgánicas, superficies y revestimientos.



Sus proyectos contemplan un sentido ético de responsabilidad pública porque defiende que la arquitectura no sólo debe responder a las necesidades físicas, sino también a la sensibilidad.


Se afana por conseguir una arquitectura fluida y cercana, distante de las limitaciones de la arquitectura moderna.

En la Mediateca de Sendai en el 2000 destaca el uso de tubos estructurales que crean nuevas cualidades espaciales interiores.

En su trayectoria genera proyectos que combinan innovación conceptual con terminado optimo, muy bien ejecutados.

Sus proyectos buscan nuevas vías y mantiene también durante más de 40 años su excelencia ya sean bibliotecas, casas, parques, teatros, tiendas, edificios de oficinas y pabellones.

Con gran sensibilidad y talento desarrolla y perfecciona un discurso personal de ingenio estructural y técnica formal.

Sus formas no obedecen a enfoques minimalistas, concede valor a que diferentes contextos llevan a respuestas diferentes.

Sin ataduras estilísticas.

Innovación es el termino frecuente para describir los proyectos.

Es palpable en el pabellón temporal creado en Brujas en 2002 y el edificio TOD’S en Tokio en 2004, en los que la fachada, la piel del edificio, también sirve como estructura.
Así como la abundancia de nuevas tecnologías en proyectos como el de la Cúpula de Odate (Japón) o la Torre de los Vientos de Yokohama.
Son ejemplos de su arquitectura pública el Tanatorio de Gifu en 2006, la Biblioteca Universitaria Tama Art de Tokio en 2007 o el Pabellón de la Serpentine Gallery, en Londres en 2002.
O su trabajo para construir pequeños espacios comunales para los afectados por el terremoto en Japón en 2011, una expresión directa de su sentido de responsabilidad social.
A menudo se vincula su pensamiento con filósofos como Munesuke Mita y Gilles Deleuze.

Define la arquitectura como ropa para la población urbana, sobre todo en la metrópolis japonesa contemporánea.

Este tema se centra en el equilibrio de un individuo entre la vida privada/publica en el área metropolitana.

La actual arquitectura que hace, busca desarrollar potencialidades de las nuevas formas.

De este modo, trata de encontrar nuevas condiciones espaciales que manifiestan la filosofía del ser sin márgenes.




Diseña la Exposición Berlin-Tokyo en 2006 en la Neue Nationalgalerie de Berlín.
Muestra un sutil, suave y ondulado paisaje que ocupa casi la totalidad del espacio de la muestra principal de la exposición.
Esta exhibición, en colaboración con el Museo de Arte Mori, es una de las empresas más importantes en la historia del museo.
En 2006 es expuesta una gran retrospectiva de la obra de Ito en el Tokyo Galería Opera City Art como Toyo Ito. The New Real en la arquitectura.
Tiene una cátedra en la Universidad de Mujeres de Japón.
Es también profesor honorario de la Universidad de North London y ha sido profesor invitado en la Universidad de Columbia.
Es profesor en la Universidad de Arte Tama como profesor visitante.
En España tiene intervenciones de espacios públicos entre los que destacan el Parque de la Gavia de Vallecas, en Madrid; el proyecto Parque Oeste, de Murcia o el inacabado Parque de la Relajación, de Torrevieja.
Es autor también de la Torres Fira, esta segunda torre, de planta más tradicional, es completamente de cristal y parece que dentro de ella hubiera alguna estructura de color rojo.
Es el responsable de la ampliación del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, que incluye el nuevo vestíbulo de acceso, los pabellones 1, 5, 7 y 8, la pasarela que recorre y enlaza todos los edificios del complejo y el auditorio, así como de la estación del metro Fira 2 (L’Hospitalet) y Foc-Cisell (Barcelona).

