Edward Hopper (1882-1967)

La popularidad de Edward Hopper actual colisiona con el poco aprecio que cuenta en su país de origen EEUU en su momento, que desdeña su producción artística posterior a la II Guerra Mundial por estimarlo pacato y provinciano, una idea que se mantiene hasta los 60 en el que muere.

Mas joven un año que Picasso, lo que lo sitúa espacio temporalmente en la generación de la vanguardia histórica, es decir con los que inician su obra en el primer tercio del XX.

Esta actitud desdeñosa ante el arte nacional, atañe todavía a muchos de sus paisanos y produce sorpresa en el caso de Hopper, por haber sido cronista de una época en Norteamérica, una mirada desde lo cotidiano y en lo urbano sobre todo, al que copia Hitchcock en los encuadres de sus Storyboard y los fotógrafos, se puede apreciar en La ventana indiscreta o Psicosis.

Ayuda a este desdén su clasificación convencional como representante del realismo, lo que hace que los críticos norteamericanos lo desdeñen mas todavía, pues los críticos consideran desafortunada cualquier manifestación que sea figurativa.

Las corrientes mas influyentes de la vanguardia de entreguerras, la etapa de madurez de Hopper, están adscritas al realismo de muy diferentes formas, entre los que están el Surrealismo de los 30 que es el que influye a los primeros expresionistas abstractos cuya pintura gestual no es mas que una creativa solución al fracasado automatismo.

La incomprensión de la vanguardia con sus fuentes o precedentes artísticos es producto de la desastrosa visión de la doctrina del progreso, cuya visión invalida todo lo anterior, por lo que exigen una perspectiva mas amplia pera su mejor apreciación critica.

Edward Hooper nace en un hogar de clase media al noroeste de Estados Unidos, tiene una formación artística local privilegiada y luego ampliada con diferentes intervalos de estancia en Europa en una etapa crucial entre 1906 y 1910.

Es alumno de la New York School of Art de NY y tras esa trayectoria esta bajo la tutela de Robert Henri (1865-1929), todo ello antes de marchar hacia Europa en 1906.

Una vez allí, al no seguir la idea del Cubismo, emergente estos años, se ha dicho de siempre que Hopper le da la espalda a la vanguardia o que no le presta la atención debida siendo contemporáneo de ella, lo que es un juicio simplificado, porque si que le interesa por los Nabis y los Fauves.

La obra que realiza en esta época es moderna, reconocida al ser seleccionado para participar en la famosa exposición del Armory Show de NY en 1913.

Durante los posteriores diez años Hopper desesperanzado deja la pintura y sobrevive con la ilustración grafica, lo que influye en el trabajo de su posterior retorno a la pintura, que madura ya haciendo de él un representante de entreguerras, aunque su discurso ya está consolidado para 1913.

Su trayectoria se mueve durante casi 50 años con un singular cuño muy personal, al margen de la aceptación de la crítica o el público.

Por ello al margen de la imprecisa etiqueta de su adscripción al Realismo, es difícil resumir la compleja trama sobre la que se basa la poética pictórica, simbólica y formal de Hopper

No solo muestra la vida cotidiana norteamericana, sino que lo hace con una perspectiva metafísica casi.

Calvo Serraller opina que tiene influencias de Vuillard, Bonnard, Felix Valloton, Walter Richard Sikert, y también de De Chirico y Mondrian.

En sus piezas el mundo urbano, visto desde la calle o el interior abierto al paisaje de la ciudad, son escenarios recurrentes en sus piezas, que también indaga visiones de casas abandonadas, pequeños pueblos o lugares interurbanos, como carreteras, vías de ferrocarril o residencias aisladas en los cuales deja una huella o eco latente para la posterior pintura norteamericana desde Mark Rothko hasta el Pop.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: