Kenzo Tange

Me siento muy afortunado de haber atestiguado la transformación de Japón desde la devastación de la guerra hasta su crecimiento actual. Como arquitecto, no deseo repetir lo que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy importante rescatar el pasado para cambiar el futuro

La incoherencia genera vitalidad

Uno de los proyectos fundamentales de Kenzo Tage es una torre de 12 plantas de prefabricado de hormigón armado, un centro administrativo construido en 1967 de la Sociedad de prensa y radio Shizuoka.

Un cilindro sobre una planta de 189 metros cuadrados de superficie.

En sus 57 metros de altura y sus escasos 8 metros de diámetro cuenta con ascensores y con piezas contiguas.

En él se acoplan oficinas acristaladas.

Es la obra de un arquitecto japones nacido en Osaka en 1913 que sintetiza la arquitectura tradicional japonesa con la modernidad internacional.

Sus teorías sobre sobre la construcción y la ciudad, elaboradas entre 1946-1972, en su etapa de la Universidad de Tokio lo convierten en protagonista del Estructuralismo.

El manifiesto mas radical de una ciudad nueva cuya estructura no se desarrolla a partir de los edificios sino de la infraestructura es el plan de Tokio que Kenzo Tange proyecta en 1959.

El objetivo consistía en presentar la evolución controlada hacia una metrópoli de diez millones de habitante.

Una frase suya al respecto dice que las ciudades de esa magnitud son necesarias para desarrollar las funciones de importancia vital en una sociedad moderna.

Así formula la idea de que la función futura que no la forma existente, es el punto de partida de cualquier reflexión sobre urbanismo.

Para Tange la función vital de cada ciudad es la comunicación y a finales de los años 50 la comunicación equivale a movimiento.

En consecuencia,  el plan de Tokio empezaba por el tráfico.

En opinión de Tange formada por edificios, calles y plazas, no ofrece espacio suficiente para un cada vez más intenso movimiento.

En consecuencia, se impone desarrollar nuevas estructuras para una nueva movilidad.

Proponen un eje urbano en sustitución del actual núcleo de la ciudad que se extienda gradualmente por la bahía.

A lo largo de esta línea la comunicación tendrá lugar en un mínimo de tiempo. No hay posibilidad más rápida ni mas sencilla.

Tange propone tender las vías rápidas de la ciudad a 40 metros de altura sobre la ciudad antigua y sobre la bahía.

Totalmente libre el suelo constituye un único espacio abierto.

Así se evita que el trafico de coches perturbe la vida privada.

El punto de partida de la estructura urbana seri una retícula de torre de 150-200 metros de altura, a 200 metros de distancia la una de la otra.

Como ramales del trafico urbano y al mismo tiempo como atrios de las edificaciones, albergaria la edificación vertical, las instalaciones, los conductos del agua y los cables de electricidad.

Entre las torres habría plataformas, en las que la gente podría vivir y trabajar.

Mientras la retícula constituye una estructura rígida e inalterable, las plataformas admiten una configuración funcional, de forma que podrían adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios.

A finales de los años cincuenta los planes de este tipo no eran infrecuentes.

Sin embargo, a diferencia de Brasilia donde en medio del moderno sistema de trafico se alzan los rascacielos convencionales, Tange no solo esta en condiciones de traducir su esquema funcional a un plan urbano, sino en realizarlo hasta en sus menores detalles arquitectónicos.

El arquitecto no considera el urbanismo independiente de la arquitectura.

Las ideas de Tange influyen en los arquitectos de todo el mundo, especialmente en Herman Hertzberger y en los estructuralistas holandeses.

En sus trabajos posteriores Tange adapta la forma de sus edificaciones al espíritu posmoderno, aunque en la disposición general se mantiene fiel a sus convicciones.

Su ultimo proyecto, El Ayuntamiento de Tokio (1986-1991) se parece a una catedral en forma de rascacielos.

También en este caso el complejo se ordena en torno a un foro cívico, está recorrido por rampas y salva una vía rápida elevada.

Cuarenta años antes las primeras obras de Tange en particular El Centro de la Paz en Hiroshima (1949-1956) y su propia residencia de Tokio (1951-1953) ya se alzan sobre postes.

La gran sala superior de su vivienda no es fija desde un punto de vista funcional, mediante puertas correderas se puede subdividir en tres partes de acuerdo con las necesidades de los inquilinos.

La vivienda resulta la segunda fuente de inspiración del arquitecto con las construcciones tradicionales

En la reunión que tiene lugar en la CIAM de 1959 en Otterlo, Tange comparte la función de la tradición a la de un catalizador que provoca e impulsa una acción pero que no aparece en el resultado final.

Así en su vivienda Tange no solo adopta la forma de las casas tradicionales, sino que adopta su tipo de construcción en esqueleto de madera.

En el edificio administrativo de la Prefectura de Takamatsu (1955-1958), Tange desarrolla esta construcción en hormigón armado.

Estéticamente se corresponde con bastante precisión con el proyecto de edificio de oficinas en hormigón de Mies Van der Rohe (1922).

Ahora bién mientras el arquitecto europeo debe reinventar la reapertura, Tange sigue la tradición japonesa para mostrar abiertamente la construcción.


A mediados de los años 50 Tange proclama El templo de Ise como prototipo de la arquitectura japonesa.

En 1964 traslada sus cubiertas arqueadas a dos pabellones olímpicos de Tokiocable con formas parabólicas tendido entre dos pilares  de las que pende la cubierta, consistente en una red de acero.

De este modo Tange traslada el efecto del espacio sagrado de los templos a un tema arquitectónico que actualmente tiene un carácter no menos religioso.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: