A vueltas con el urbanismo

El anhelo de un mundo mejor de la utopía siempre deja un poso que se traducen en ideas que son llevada a la practica en la mayoría de las ocasiones, por suerte.

Esto es lo que el británico Ebenezer Howard hace en 1898 con su Ciudad Jardín tratando de luchar contra la confrontación entre el campo/ciudad.

Concibe con su tratado de urbanismo Ciudades Jardín del mañana, publicada en 1902 que es un nuevo modelo urbanístico de una urbe independiente al margen de las ciudades grandes que todo lo polarizan.

El tratado es una reacción a la falta de vivienda para los obreros, que a pesar de los esfuerzos para paliar la situación, se constituye en un problema irresoluble.

Se trata de organizar circularmente un parque central con un asentamiento de 32000 personas como máximo (para no caer en el error de aglomeración del que se intenta escapar).

La mitad de las 400 hectáreas de la Ciudad Jardín se destinan a la explotación agrícola, con un amplio porcentaje de zonas verdes, la parte exterior se destina a la zona industrial, a partir de la que existe una zona verde producto de la comunidad para impedir ampliaciones futuras de los especuladores inmobiliarios.

Los habitantes aportan a la comunidad una pequeña contribución periódica que revierte en la misma comunidad que de esa manera se autogestiona en parte.

La primera Ciudad Jardín es Letchworth que se erige en 1903 lejos de Londres con el proyecto de Barry Parker y Raymond Unwin.

Pero aunque el ideal común rural de ciudad independiente y de vivienda exclusiva fracasa, es un éxito como modelo de exportación.

En Alemania del momento con este nombre se crean numerosas urbanizaciones de lujo y en Inglaterra las Ciudad Jardín se anticipan a las New Towns de los años 60 que son exclusivas urbanizaciones residenciales.

Mas éxito tiene las reflexiones de Frank Lloyd Wright que llama con el termino Usonia una utopía en la que el arquitecto integra al individuo y en paisaje en una unidad vital orgánica.

La utopía se refleja en los planos del proyecto Broadacre City 1935, en ellos el espacio rural sustituye al espacio urbano.

Broadacre City se define a si misma la casa usoniana, totalmente integrada en el paisaje donde hay que vivir y trabajar.

Cada familia tiene un huerto que ha de cultivar por lo que son grandes, reivindica también un coche para cada unidad familiar que es la condición funcional de la idea de Wright de media hectárea por familia no resulta utópica, ya que con solo el estado de Tejas habrían podido acoger a la población norteamericana del momento.

Todas las funciones restantes se desarrollan con entera libertad en pleno campo.

El complejo social está formado por una escuela, biblioteca, una administración, sala de reuniones etc, constituido en centro social de la ciudad.

La industria se constituye en parques industriales aislados.

En los nudos de comunicación se erigen casas altas de oficinas.

En ellas ubica Wright los centros comerciales en los que los ciudadanos ponen a la venta los productos obtenidos en casa.

Pero el nuevo tipo de organización urbanística es el ancestro de los malls (centros comerciales).

Hoy en día las ideas de Wright han arraigado en los suburbios de todo el mundo.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: