Adolf Loos

Es un arquitecto escritor que sabe llevar a la práctica sus presupuestos teóricos, que es una arquitectura de formas sobrias y arcaicas, siguiendo la idea de lo que denomina arquitectura pura, liberada de las influencias de otras disciplinas.

Por lo que la arquitectura no debe entenderse como un arte del espacio, sino como una organización del mismo.

De este modo funcionalista, defiende el rechazo de elementos decorativos tales como el estuco de interiores y demanda a sus colegas que en sus proyectos se centren más en sacar partido al espacio, en el aprovechamiento de este.

Adolf Loos muy polifacético es artista, crítico y arquitecto, mantiene una larga relación de amistad con el escritor Karl Kraus y es una personalidad influyente en el siglo XX.

Moravo nacido en Brno en 1870, es en un principio miembro de la Secesión Vienesa, asociación adscrita al movimiento ingles de Arts and Crafts que fusiona arquitectura y artesanía.

En unión a los fundadores del Jugendstil Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffmann fundan el llamado Trio del café, pero en 1898 abandona el circulo entre protestas para convertirse en uno de sus mayores detractores.

En adelante es partidario de que la idea de la carencia de ornamento es un signo de fuerza espiritual.

Aun más dice que la evolución de la cultura equivale a eliminar el ornamento de los objetos de uso.

Con el distanciamiento que expresa del arte con estas afirmaciones, Loos vincula el intento de acentuar la autenticidad del arte y la arquitectura.

Dicha separación sienta las bases de la modernidad cultural.

Como periodista y escritor llega a redactar los textos con letras minúsculas para desentenderse de las ornamentadas iniciales de los impresos contemporáneos.

Estudia en Dresde y pasa tres años en EEUU, donde visita la Exposición Universal y conoce La Escuela de Chicago.

Allí se familiariza con las teorías de Louis Sullivan quien en su texto Ornament in Archiquecture (1885) propone renunciar durante años de los elementos decorativos, que anulan innecesariamente la relación orgánica entre función, forma, materia y expresión.

Loos desarrolla estas ideas por considerar el ornamento un dispendio para la economía pública.

Al artesano se le paga por erigir una casa. Y cree que el ornamento es mano de obra desperdiciada y material prostituido.

Loos da a conocer las consecuencias arquitectónicas de esta actitud en su proyecto de la Michaelerplatz en Viena (1909-1911 restaurada en 1981) que se convierte en su debut como arquitecto.



Erige un sobrio edificio, encargo de la sastrería Goldman & Salatsch cuyo único adorno consiste en la piedra natural de la planta baja.

Este edificio de viviendas y locales comerciales, muestra como Loos capta los elementos formales de los edificios cercanos y por otro como el arquitecto se pliega a la planificación urbanística donde hay una preponderancia del espacio vial por la conformación del muro de la plaza, habiendo un total aprovechamiento el solar, que habría permitido una solución en ángulo y no en chaflan.

Loos además de su frontal lucha contra la arquitectura decorativa, su nombre va unido a la del concepto Raumplan (distribución espacial) que sin embargo no la defiende de forma expresa sino se desprende de su obra.

El núcleo del Raumplan es la distribución de las diferentes habitaciones de una vivienda por su significación funcional y representativa.

Para diversas alturas Loos se basa en modelos ingleses donde las casas de campo incorporan salas medievales con galerías.

Transgresor reitera que el arquitecto no debe proyectar planta ni fachada ni secciones, según él se trata de proyectar espacios.

El resultado final es que crea cubos encajonados que como ocurre en el proyecto de Casa Moller (Viena 1928) o Muller (Praga 1930) que se unen entre si a través de escaleras.

La Casa Müller es la versión mas rigurosa del Raumplan realizada por Loos.

Los espacios a diversos niveles (sala de estar, biblioteca, cuarto de las chicas etc) forman una estructura espacial abierta sin solución de continuidad.

Cada habitación esta realizada con materiales lujosos como mármol, caoba, limonero, que subrayan el intento de suprimir la ornamentación artística por los efectos de los materiales nobles.

Destacan entre sus obras El bar kamtner de Viena (1908) que reproduce un bar americano.

Loos postula una obligada separación entre arte y arquitectura, ya que defiende que solo una mínima parte de la arquitectura pertenece al arte.

Se trata de los sepulcros y de los monumentos, ninguno de los cuales desempeña una función en sentido arquitectónico y solo posee carácter simbólico.

La interpretación mas convincente de Loos no procede de él sino del filosofo y arquitecto Ludwig Wittgenstein, el que entre 1926-29 construye con Paul Engelmann discípulo de Loos, un edificio dispuesto cúbicamente sin ornamentación y encajado en si mismo, tal y como si hubiera sido obra de su maestro.


Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: