
Descubiertos por el profesor Carlo Vecchi, filólogo e historiador del Renacimiento, profesor de la Universidad de Nápoles Lauriente.

En los archivos de Florencia, y con la firma del padre de Leonardo, Piero da Vinci, notario de la campiña florentina, el profesor Vecchi aclara el proceso de edición de Caterina filia Jacobi ios Schiafa seo cerva de partibus circassi.

El vínculo se redactó el 2 de noviembre de 1452, seis meses después del nacimiento de Leonardo, a petición de la dueña de esclavos, Ginevra d’Antonio Redetti, esposa de Donato di Filippo di Salvestro Natti.

Según la novela, el traslado desde las montañas del Cáucaso lleva a Catalina a Azov, la antigua Tana, en la desembocadura del Don, desde donde luego es transportada, a través del Mar Negro, a Constantinopla en 1439: aquí pasa a manos de comerciantes venecianos, quienes la trasladan al lago al año siguiente.

Alternativamente, está documentado que Catalina llega a Florencia en 1442 gracias a su amante, marido de Ginevra, el aventurero florentino Donato di Filippo di Salvestro Natti, quien ya había emigrado a Venecia, donde posee muchachas del Levante.

Leonardo nace el 15 de abril de 1452.

Caterina cria a Leonardo durante los primeros diez años de su vida. Y Leonardo también conoce a su medio hermano mayor.

Caterina había dado a luz a otro hijo ilegítimo de otro hombre.
Más tarde, como sabemos por los documentos, la esclava liberada Caterina se casa con Antonio Botti, más conocido como Atacabregi, vive cerca de Vinci, tiene cinco hijos más, cuatro niñas y un niño.

Leonardo era hijo de una esclava. Una supuesta princesa capturada y vendida a una familia transalpina con la que un notario florentino tuvo un hijo llamado Leonardo.

La novela, La sonrisa de Caterina (Giunti, 2023), presentada este martes en Florencia, está basada en una larga investigación documental y arqueológica y deja lugar a pocas dudas sobre el origen del gran genio.

Dibujo del ‘Hombre de Vitruvio’ (1490) de Leonardo de Vinci.GETTY IMAGES
Leonardo da Vinci era solo mitad italiano.

Y su madre, visto desde la perspectiva política actual, era una inmigrante del este a la que prostituyeron y trataron como una esclava.

El libro, presentado a bombo y platillo este martes ―con embargos de todo tipo incluidos― y escrito por el historiador italiano Carlo Vecce a partir del descubrimiento de un documento en los Archivos de Florencia (norte de Italia), puede representar un punto de inflexión en los estudios sobre Leonardo.

Un artista alrededor del que quedaban algunas lagunas, pero que siempre que vuelve a la actualidad lo hace convertido en un best seller.

La revelación fundamental, de la que ya se tenía sospecha desde hacía al menos 15 años pero no había sido confirmada con este grado de precisión, señala que el genio del Renacimiento nace en 1452 fruto de una relación extramatrimonial entre un rico notario de la República florentina, Piero, y de Caterina, una campesina de orígenes humildes de la que no se sabe nada y que no sabe ni leer o escribir en la lengua del país al que llega.

Vecce, colaborador en el pasado del gran experto en Leonardo Carlo Pedretti, explicó en la presentación del libro que ha descubierto en los Archivos de Estado de Florencia un documento que confirma ese origen esclavo de Caterina.

Se trata del acta de liberación por parte de su última señora, una tal Monna Ginevra, que dos años antes la adquiere como nodriza a un caballero florentino.

El documento, datado el 2 de noviembre de 1452 (seis meses después del nacimiento de Leonardo), está escrito del puño y letra del notario Piero da Vinci, el hombre del que antes se queda embarazada.

La historia que relata la novela se construye también alrededor del viaje que realiza Caterina para llegar hasta Florencia.

Se supone que Caterina, hija del príncipe Yacob, que gobierna uno de los reinos sobre el altiplano de las montañas septentrionales del Cáucaso, vivía a las puertas del río Don, en el mar de Azov.

Y que una mañana de julio fue secuestrada por un grupo de tártaros. Luego fue vendida a traficantes de seres humanos, reducida a la condición de esclava y vendida.

Vecce explica que la esclavitud también fue un sistema en las repúblicas itálicas del Medievo, sobre todo para los mercaderes venecianos y genoveses que comerciaban con seres humanos.

En Florencia, alega el historiador, el mercado demanda mujeres jóvenes cuyo destino es servir como nodrizas, cuidadoras, concubinas o esclavas sexuales.

Caterina es reclutada por Donato di Filippo di Salvestroc Nati, viejo aventurero florentino y esposo de Monna Ginevra, que posee esclavos de Oriente Próximo y de la región del mar Negro”.

Caterina era una circasiana (región del Cáucaso septentrional) hija de Jacob y es arrancada de su tierra natal, a orillas del mar de Azov, cuando es solo una niña y trasladada a Italia.

La documentación recabada por el autor del libro sostiene que la vida de Leonardo, de sus padres y de los supuestos dueños de su madre quedan para siempre vinculadas.

El marido de Monna Ginevra murió en 1466, pero poco antes había invertido su dinero en la construcción de un panteón familiar en el convento de San Bartolomé de Monteoliveto.

El acta notarial de esta obra aparece de nuevo firmada por Piero da Vinci. Precisamente Leonardo lega a la sacristía de esta abadía una de sus obras de juventud, La Anunciación (1472-1475). Actualmente ese cuadro está en la Galeria de los Uffizi de Florencia

Dice el historiador que no es casualidad.

Además, el autor señala que en Milán, detrás de San Ambrosio, en las obras para la construcción de la nueva sede de la Universidad Católica, está reapareciendo la capilla de la Inmaculada Concepción, la de la Virgen de las Rocas.

El descubrimiento de posibles restos humanos hacen pensar, dice Vecce, que también podrían encontrarse ahí los de Caterina.

La madre de Leonardo da Vinci era una esclava del Cáucaso, según una nueva investigación (msn.com)
La madre de Leonardo Da Vinci fue una esclava, según revela un nuevo libro (msn.com)