El pergamino Sharrer

Se cree que es una parte perteneciente a otro códice, y en el mismo se recogen siete cantigas- Pois que vos Deus amigo quer guisarA tal estado m´adusse senhor; O que vos nunca cuidei a dizer; Que mui gran prazer que eu ei senhor; Senhor fremosa non poss´eu osmar; Nos sei como me salv´a mia senhor; Quix bem amigos e quer´e quereei– de las cuales seis de ellas tienen notación musical, atribuidas al Rey Don Denís de Portugal (1261-1325), nieto de Alfonso X El Sabio.

Este monarca portugués fue a lo largo de la historia un escritor bastante prolífico, del cual se calcula que llegó a escribir un total de 137 composiciones, de las cuales 72 serían cantigas de amor, 54 de amigo, y 10 de escarnio, de las cuales se conservan un total aproximado de 40 textos; sin embargo, solo los conservados en el pergamino Sharrer contienen música.

El 2 de julio de 1990 se produce un hito en la historia de la música. 

El musicólogo estadounidense Harvey L. Sharrer esta en Lisboa investigando documentos del Archivo Nacional de la Torre do Tombo y, al consultar un libro de los registros notariales del siglo XVI, descubre, cosidos al forro de la tapa, dos fragmentos de pergamino del siglo XIV repletos de notaciones musicales y textos manuscritos en lengua vernácula.

Hay inscripciones a tres columnas y por las dos caras.

El profesor Sharrer no tarda en identificar siete cantigas de amor del cancionero galaico-portugués. 

Al compararlas con títulos de obras desaparecidas que los archivos atribuían a Don Denís, nieto de Alfonso X el Sabio y sexto rey de Portugal, se queda boquiabierto: acaba de encontrar unas cantigas escritas por un rey, con las respectivas partituras musicales.

Se me llenaron los ojos de lágrimas al considerar la importancia del descubrimiento

El investigador había logrado una de las tareas más difíciles de la historia: recuperar de la Edad Media los ecos perdidos de la música y la lírica de un rey.

Es además la fuente manuscrita portuguesa más antigua de la música profana. Casi no se han conservado restos de canciones profanas medievales galaico-portuguesas. Hasta el descubrimiento del Pergamino Sharrer, solo se conocían las siete cantigas de amigo del trovador Martín Códax, descubiertas en 1914 en la biblioteca particular de Pedro Vindel. También estaban ocultas en la guarda interior de un libro del siglo XVIII

https://www.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/pergamino-sharrer_19548

https://es.wikipedia.org/wiki/Pergamino_Sharrer

https://es.wikipedia.org/wiki/Pergamino_Sharrer

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

4 comentarios sobre “El pergamino Sharrer

  1. Sabes? El gran Malby explicaba en unos de sus magníficos audios que el Eleuterococo junto con el Ginkgo biloba, iban muy bien para la memoria y las funciones cognitivas. Métele un chute a ver…😊 🙏🏻❤️

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: