Austrias, 200 años de esplendor

El periodo de los Austrias se inicia en 1516, año de la proclamación de Carlos I, y llega hasta 1700, fecha del fallecimiento de Carlos II.

Es sin duda el de mayor esplendor de la historia de España, y de él se ocupa Alfredo Alvar Ezquerra en Austrias. Imperio, poder y sociedad (La Esfera de los Libros).

El subtítulo concreta las intenciones: Cómo España se convirtió en la gran potencia global.

Dice el autor:

 Es la primera vez que se hace una interpretación de la España de los Austrias fijándonos más en los agentes sociales que en el devenir histórico. No es una historia de la España de los Austrias, sino del ejercicio del poder y su aceptación en la España de los Austrias.

Su etapa es la base de lo que llega, pero aclara es difícil distinguir la labor de Isabel de la de Fernando:

Son tan inteligentes que desde los pactos de la Navidad de Segovia de 1474-1475 se apoyan recíprocamente, pues buscaban un fin común: fortalecer la Monarquía para que esa potencia redunde en el bien de sus súbditos. La experiencia en Castilla y Aragón de una Monarquía débil había tenido nefastas consecuencias por ellos conocidas; es necesario domeñar a la aristocracia levantisca. En ese plan se esta cuando se acaba con la conquista de Granada, se adopta la decisión de expulsar a los judíos que no se quieran convertir, aparece Colón con sus tierras vistas o Nebrija dotando a la lengua castellana de una gramática, todo ello en 1492.

 El Imperio dura tanto porque es el más potente y sano en lo económico, institucional y técnico. Sabe aprovechar las oportunidades de los tiempos. Los ejércitos son respetados y envidiados, su servicio diplomático es increíble, la formación jurídica universitaria es excelente. La difusión cultural por medio de la imprenta o de los púlpitos, o de las visitas reales, o de la autoridad visibilizada en los delegados reales, son ejemplares.

 En aquella época en que personajes como Lázaro de Tormes o Guzmán de Alfarache se mezclan con bachilleres y doctores, la corrupción de Lerma y sus allegados fue un hecho, ciertamente. Como que hubo jueces que le plantaron cara. Lástima que políticamente unos quisieran quitarlos… para ponerse ellos. A Rodrigo de Calderón lo degollaron, a Pedro Franqueza le juzgaron por más de 400 delitos y Lerma se vistió de colorado para no morir en la soga. Las consejas de don Quijote (¿o de Cervantes?) a Sancho no son fruto del aire, sino de un tronco cultural de pertenencia.

 Alvar Ezquerra, experto en el Siglo de Oro, destaca este ejercicio no demasiado tratado:

 Los diplomáticos de entonces son individuos de todos los territorios del Imperio que sirven a los intereses del rey (de España). Y por tanto salvaguardan tanto los intereses del rey (de España) como los sus territorios (del Imperio), porque los reyes son los soberanos. Los diplomáticos son lo mismo castellanos que aragoneses, que borgoñones… Los nombra el rey. Hay embajadas permanentes y misiones especiales. La capacidad de pacto político internacional es arrolladora. Un mundo de información único. La reciprocidad es también enorme. Los diplomáticos mantienen el contacto directo con el rey y, en su caso, con el Consejo de Estado, de ahí que su correspondencia sea riquísima.

 ¿Por qué se vivió en paz en la Península desde los años 20 del siglo XVI hasta la década de 1640?

En España, en las coronas de Castilla y Aragón, salvo los levantamientos de las Comunidades y de las Germanías, o las alteraciones de años de 1590, no pasa nada hasta 1640. ¿Tanta represión había o tanta conformidad porque se apreciaba un horizonte?.

El autor subraya la flexibilidad social como una de las causas que genera cambios y origina una nueva sociedad.

El ensayo documenta cómo gente común, gracias a estudios y a otros servicios al rey, pueden morir en camas más ricas que en las cunas en que nacieron y con horizontes existenciales más abiertos que los de sus padres. Se impone una sociedad cuantitativa, la del dinero, la que surge del comercio y las manufacturas, sobre la cualitativa, la que se aposenta sobre la anterior, la de los privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados.

Otra de las características del Imperio Hispánico es ser una Monarquía compuesta o agregada. El rey de España lo es también de Nápoles, Cerdeña y Sicilia; señor de Milán y los Países Bajos; rey de las Indias; señor de las plazas del norte de África y, desde la Unión de Coronas, rey de Portugal y sus dominios.

Todos y cada uno de esos territorios, mantienen sus diferencias con respecto a los demás. Incluso sus indiferencias. Pero nunca se enfrentan entre sí. Si hay alzamientos es contra el mal gobierno.

Si se mantiene la unidad durante tanto tiempo es porque el español es un Imperio funcional: cada territorio desempeña una función en beneficio propio y en beneficio de los demás. La plata americana financiaba los ejércitos y otros gastos. Esos ejércitos, a los que se entrenaba en Nápoles, defendían a todos de ataques exteriores.

El primer Tribunal Inquisitorial de Castilla se establece en Sevilla en 1478 y surge para evitar que los judíos convertidos se vuelvan atrás y que judíos y criptojudíos tienten a los neoconversos para lo mismo.

 La Inquisición nace para perseguir la herejía de apostasía. Luego se acopla a la persecución de la herejía luterana y luego a otra; se va acomodando a los tiempos. Si bien su funcionamiento es derogado por las Cortes de Cádiz en 1812, dura hasta 1834. Cuando se necesitó, la Inquisición actuó políticamente, camuflando cuestiones civiles en religiosas.

No suele haber una causa que determine el desmoronamiento de un Imperio, pero tras la incorporación de Portugal (1581), la Monarquía Española es el enemigo común al que hay que hundir, y uno de los desencadenantes de la gran crisis de 1640. Se confirma en la Paz de Utrecht de 1714.

Los Austrias, 200 años de un esplendor irrepetible (msn.com)

http://elviajedelahistoria.blogspot.com/2013/11/austrias.html

http://historiadeangela-angela.blogspot.com/2010/05/el-imperio-de-los-austrias.html

https://www.muyinteresante.es/historia/35259.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: