El Fondo Kati 

Es una biblioteca o colección documental manuscrita de más de 500 años de antigüedad cuyo responsable es Ismael Diadie Haidara.

Ismael Diadié Haidara

Actual propietario de la biblioteca

Durante siglos, hemos tenido que dejar Granada y Toledo, hemos pasado por el Maghreb, el Oriente Árabe y Hebreo, antes de instalarnos en África.

 En nombre de todos los míos doy las gracias a todos los que nos han recibido, a los que nos han cerrado sus puertas porque sin ellos no seguiríamos nuestro camino, nuestra historia no sería la que es hoy en día.



Nos han abierto las puertas de España y ayudado a realizar nuestro sueño, volver a al-Andalus, a Sefarad hoy España, a todas las ciudades, de Granada a Toledo, que hemos tenido que abandonar para formar en la lejana África, una diáspora dolida y nostálgica.

Ubicada en Tombuctu, Mali recoge una destacada colección de más de 12.000 manuscritos pertenecientes a la familia Kati que dice descender del antepenúltimo rey visigodo Witiza.

Durante la conquista islámica de la peninsula iberica, importantes familias acabaron convirtiéndose al Islam, entre ellas, destacaba la familia de los Banu al Quti aunque su nombre acabaría derivando en Kati.

Hasta el siglo XV los Kati permanecerían en Castilla. Ali ben Ziyad al-Kati, de la familia Banu al Quti, tuvo que exiliarse de Toledo alrededor del año 1468, pero llevaba consigo una importante biblioteca formada por libros de historia de Al-Andalus, de la vida de Mahoma de matemáticas, medicina o filosofía. Ali ben Ziyad viajaría a Africa por las regiones subsaharianas e iría aumentando su biblioteca.

Los Kati se establecieron en la curva del  y emNiger y emparentaron con la familia imperial y se integraron plenamente en la sociedad Songhay.

Fueron ampliando el fondo documental. Este fondo lo integran hoy más de 12.000 manuscritos, escritos fundamentalmente en arabe, castellano antiguo, frances y hebreo, que van desde el siglo XII hasta el XIX, de entre los que podemos destacar cerca de cuatrocientos de origen andalusí.

Entre las obras de importancia destaca el Tarikh al fattash,   crónica que trata del Imperio Songhai escrita por Mahmud Kati en el siglo XVI. También destacan obras de tipo científico, religioso o histórico.

La inestabilidad que vive Malí debido a grupos islamistas radicales durante el año 2012 propició el traslado de parte de los fondos a España para ser estudiados y digitalizados..

Impulsado por la compañía de seguros DKV, Cajasol y la Junta de Andalucia, desde 2012, año en el que una gran parte de la biblioteca saliera de Tombuctú, la fundación lleva una intensa labor de protección, restauración y digitalización de los manuscritos

España y el norte de África se abrazaron durante siglos. Los vestigios de esta historia de amor están por todas partes. Escondidos en la lengua y en el baile, en las tradiciones, en el arte y la poesía, en la forma de ser o de comer o de vestir, en las miradas, en los genes y en miles de antiguos legajos esparcidos por el desierto.

https://fundacionfondokati.org/

Wikipedia

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: