1864 la historia de una foto de samuráis en la Esfinge de Guiza

Ikeda Nagaoki (池田 長発, August 23, 1837 – September 12, 1879), formally “Ikeda Chikugo no kami Nagaoki”, was the governor of small villages of Ibara, Bitchū Province (Okayama Prefecture), Japan, during the end of the Tokugawa shogunate.

He was, at 27, the head of the Second Japanese Embassy to Europe (Japanese:第2回遣欧使節), also called the Ikeda Mission, sent in 1863-1864 by the Tokugawa shogunate to negotiate the cancellation of the open-port status of Yokohama. The mission was sent following the 1863 “Order to expel barbarians” (攘夷実行の勅命) issued by Emperor Kōmei, and the Bombardment of Shimonoseki incidents, in a wish to close again the country to Western influence, and return to sakoku status. Nagaoki left with a mission of 36 men on a French warship, stopped in Shanghai, India and Cairo through the Suez canal. His mission visited the pyramids, a feat which Antonio Beato photographed at the time (last picture). He finally arrived in Marseille and then Paris, where he met with Napoleon III and with Philipp Franz von Siebold. He stayed at the Grand Hotel in Paris.

The request to close Japanese harbours to Westerners was doomed as Yokohama was the key springboard for Western activity in Japan. The mission was a total failure. Nagaoki however was very impressed with the advancement of French civilization, and became very active in promoting the dispatch of embassies and students abroad, once he had returned to Japan. He was finally put under house arrest by the Bakufu. Nagaoki brought many documents from France, related especially to physics, biology, manufacture, textiles and also fermentation technologies. He is considered as one of the fathers of the wine industry in Japan.

Hay una fotografía de 1864, que muestra a un grupo de samuráis japoneses de pie frente a la Gran Esfinge de Guiza en Egipto. Esta imagen durante décadas sorprende por la peculiar escena: ropa tradicional japonesa, el antiguo monumento egipcio y la tecnología de la fotografía.

¿Cuál es su historia? Tal y como recoge IFL Science, la imagen muestra la Segunda Embajada de Japón en Europa, también llamada Misión Ikeda. Bajo la orden del shogunato Tokugawa, los dictadores militares que gobiernan el Japón feudal, el gobernador local Ikeda Nagaoki es enviado a Europa en 1864 en un intento por resolver un desacuerdo sobre el puerto de Yokohama.

Junto al joven de 27 años va una delegación de 36 hombres. En las fotos de París, muchos van armados con dos espadas, un honor reservado a los samuráis, la clase guerrera de Japón que ejerce un poder político importante en ese momento.

La segunda mitad del XIX, Japón se encuentra en una encrucijada. Los colonizadores europeos toman el control de grandes extensiones de Asia, así como de África y América.

Ikeda Nadaoki

Para mantenerlos a raya, Japón actua con una estricta política aislacionista llamada sakoku desde el siglo XVII que intenta aislar la isla de los forasteros en un esfuerzo por preservar su cultura. Como parte de esta política, el cristianismo está prohibido y solo comercian con chinos y holandeses.

Ikeda Nadaoki

La orgullosa isla de Japón logra mantenerse al margen de la implacable fuerza del colonialismo, pero se hace cada vez más claro que es inminente un cambio.

La influencia de Ikeda Nadaoki en La guerra de las galaxias

1853, el comodoro estadounidense Matthew Perry llega a las costas de Yokohama con una flota de buques de guerra estadounidenses y exige que Japón abra sus puertos al comercio internacional. Contrariados, aceptan, y Yokohama se convierte al poco en un centro de comercio exterior.

 Japón está preocupado por la creciente influencia de los extranjeros en su país y el sentimiento anti-extranjero crece. En 1863, el emperador Kōmei promueve el edicto: Reverencia al emperador, expulsa a los bárbaros.

Samurai

Como parte del impulso para recuperar el control, se ordena a Ikeda que viaje a Francia y exija el fin del estado de puerto abierto de Yokohama. A bordo de un buque de guerra francés, Ikeda y su tripulación zarpan y paran en Shanghái, India y El Cairo.

Samurai

Al hacer su parada en Egipto, se toman un tiempo para visitar las Grandes Pirámides de Guiza. Al pie de la Esfinge es donde la delegación se hace retratar por el fotógrafo Antonio Beato.

Después de viajar por Egipto en tren, la expedición zarpa por el Mediterráneo y llega a Francia. Ikeda se reune con los franceses, pero sus demandas de cerrar el puerto de Yokohama son rechazadas por completo y la misión fracasa por completo.

Japón finalmente se ve obligado a aceptar. En 1868, los japoneses inician la Restauración Meiji. Tras el derrocamiento del shogunato Tokugawa, la isla abre sus puertas a la occidentalización, lo que provoca una rápida modernización, industrialización y urbanización.

En medio de un intenso cambio social, Japón no pierde su identidad. Aún prestando atención a su tradición y cultura, Japón se convierte en una potencia imperial que rivalizar con Occidente.

La historia detrás de esta foto de 1864 de unos samuráis en la Esfinge de Guiza (msn.com)

https://culturacolectiva.com/historia/la-historia-detras-de-los-samurais-en-egipto/

https://www.technopixel.org/dozens-of-samurai-and-the-sphinx-of-giza-in-one-frame-the-story-of-the-most-iconic-photograph-in-japanese-history/alnp/

Wine Road of the Samurai

This documentary is about a group of samurai sent by the Japanese government to France at the end of the Edo period. At the time, all the ports of Japan were closed, cutting it off from the rest of the world. The samurai were sent to help solve diplomatic problems between Japan and Europe on December 29, 1863. They were welcomed by every government and head of state they visited, including Napoleon III, in France. They were also photographed standing in front of Sphinx, in Egypt. The samurai returned with many products from their trip, including a book on wine production. They ended their expedition earlier than expected due to the need to report home about the astonishing technology in modernized

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: