Stendhal

Marie Henri Beyle; Grenoble, Francia, 1783-París, 1842. Novelista francés. Huérfano de madre desde 1789, educado entre su padre y su tía. Abomina de las virtudes monárquicas y religiosas que le inculcan y expresa pronto la voluntad de huir de su ciudad natal.

Republicano, le llena de entusiasmo la ejecución del rey y celebra el breve arresto de su padre. 1796 es alumno de la Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viaja a París para ingresar en la Escuela Politécnica, pero enferma y no se presenta a la prueba de acceso

Gracias a Pierre Daru, un pariente lejano que se convierte en su protector, ingresa en el ministerio de Guerra. Enviado por el ejército como ayudante del general Michaud, en 1800 descubre Italia, país que asume como su patria. Desengañado por la vida militar, abandona el ejército en 1801. Entre los salones y teatros parisinos, siempre enamorado de una mujer diferente, empieza sin éxito a cultivar ambiciones literarias.

En precaria situación económica, Daru le consigue un nuevo puesto como intendente militar en Brunswick, destino en que permanece entre 1806 y 1808. Admirador de Napoleón, ejerce diversos cargos oficiales y participa en las campañas imperiales. En 1814, a la caída de Napoleón, se exilia en Italia, fija su residencia en Milán y viajes por la península italiana.

Publica sus primeros libros de crítica de arte bajo el seudónimo de L. A. C. Bombet, y en 1817 aparece Roma, Nápoles y Florencia, un ensayo más original, donde mezcla la crítica con recuerdos personales, en el que utiliza por primera vez el seudónimo de Stendhal. El gobierno austriaco le acusa de apoyar el movimiento independentista italiano, por lo que abandona Milán en 1821, pasó por Londres y se instala de nuevo en París, cuando termina la persecución de los partidarios de Napoleón.

Dandy afamado, frecuenta los salones de manera asidua, mientras sobrevive con los ingresos que le procuran sus colaboraciones en algunas revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresa ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la cristalización, proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el objeto del deseo.

Asienta su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprende nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redacta su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario, solicita un puesto en la Biblioteca Real, que no le conceden.

Sumido en una mala situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente, le afecta. Supera este período gracias a los cargos de cónsul que consigue primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras se entrega a la literatura.

1830 aparece su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representa las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración.

1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribe en dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética sincera, aunque sólo recibe el elogio de Balzac.

Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas emerge un nuevo tipo de héroe, moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que se refleja la personalidad de Stendhal.

Muere de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que es publicada mucho después.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stendhal.htm

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: