
Tal cantaba aquel ínclito aedo y Ulises, tomando en sus manos fornidas la túnica grande y purpúrea, se la echó por encima y tapó el bello rostro […]. Mas tornaba el aedo a empezar su canción, siempre a ruegos de los nobles feacios gustosos de aquellas historias, y tapando su cara de nuevo volvía a los sollozos
Unos piensan que Homero no existe, otros que es un ciego de la Jonia del siglo VIII a.C. en los días que se fija en griego arcaico unas rimas que se recitan en el mar Egeo desde el siglo XIII a.C.
Son versos épicos bellísimos que organiza los dos relatos de la Ilíada que es la guerra contra Troya y la Odisea, el retorno a su isla del rey Ulises, Odiseo.
Los aedos recitan los cantos acompañados de citaras, su recitación puede durar hasta 24 horas. Ahora mismo en la India existen figuras similares, ciegos que recitan el Mahabarata al que se les da unas monedas o los Guzlari de la antigua Yugoslavia, poetas analfabetos, también están los memoriones que recitan el Koran.
Los investigadores de la obra de Homero los hay de diferentes tendencias desde el que cree que es una mujer la que cohesiona en una obra el trabajo de siglos de los aedos que Robert Grave le hace una nivela (La hija siciliana de Homero), a los que piensan que hay dos obras distintas con muchas manos diferentes.
Hay un predominio de los epítetos, como el de Aquiles el de los pies alados
El carácter oral de los poemas homéricos está en su métrica. Ambas obras están compuestas en hexámetros dactílicos, un tipo de verso de seis pies en los que se alternan las sílabas largas y breves de un modo que confería a la recitación un ritmo característico.
Sobre todo, estos se funda la literatura universal.
Es curioso que la humanidad imagina ciego a Homero, cuando realiza versos muy visuales.
https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/ulises_16813
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aquiles-el-gran-heroe-a-de-la-guerra-de-troya_18890