Momias Chinchorro

Se cree que los Chinchorro procedían de las montañas de Arica y se desplazaron hasta la costa del Pacífico donde se establecieron desde el 7020 a.C. hasta el 1110 a.C. Desarrollaron cultos específicos relacionados con la muerte, lo que queda demostrado por la complejidad de los procesos de momificación.

En 1917, cerca de la playa de Chinchorro, en el chileno desierto de Atacama, los investigadores hallan unos cuerpos sorprendentemente bien preservados pertenecientes a una cultura desconocida hasta entonces.

Desde 2500 a.C. se documenta un segundo tipo de momias, las conocidas como «momias rojas». El interior se rellenaba con cenizas, plumas, hierbas, tierra… Luego se incorporaba la cabeza, que había sido separada para secarla y rellenarla, y con una pasta se reemplazaba la carne de la cara, que una vez modelada se recubría con la propia piel del rostro del difunto. Una variación de esta técnica se usó con niños, cuyos cuerpos desollados y descarnados se vendaron con tiras de piel y se les pintó la cabeza de negro y el cuerpo de rojo. 

El arqueólogo Max Uhle –considerado el padre de la arqueología sudamericana– los estudia en 1919 y llega a la conclusión de que se trata de restos de antiguos pobladores de la región que tienenn contacto con otras culturas peruanas más avanzadas.

Uhle clasifica estas momias en tres categorías: las naturales, que se habían momificado sin intervención humana; las de preparación compleja, y las que son revestidas con una capa de barro. Pero, por aquel entonces, la falta de métodos de datación efectivos impide saber la antigüedad de los cuerpos, que se datan en dos mil años.

Es en 1983, mientras se realizan unas obras en un promontorio conocido como el Morro, cuando sale a la luz una especie de cementerio repleto de cuerpos que parece muy antiguo.

El antropólogo Bernardo Arriaza se hace cargo de los trabajos de excavación y su equipo logra rescatar un centenar de momias que son llevadas al Instituto de Antropología de la Universidad de Tarapacá en Aricadonde son estudiadas minuciosamente. Los resultados de la datación por Carbono 14 sorprenden a todos: los cuerpos tienen una antigüedad media de siete milaños, lo que las convierte en las momias más antiguas del mundo, mucho más que las del antiguo Egipto.

Se cree que los Chinchorro proceden de las montañas de Arica y se desplazan hasta la costa del Pacífico donde se establecen desde el 7020 a.C. hasta el 1110 a.C. Son un pueblo dedicado a la pesca y la recolección de alimentos, que no desarrollan, ni la cerámica ni la metalurgia, ya que no se han hallado restos de estos elementos en las excavaciones. Pero, sorprendentemente, sí que desarrollan cultos específicos relacionados con la muerte, lo que queda demostrado por la complejidad de los procesos de momificación y tratamiento de los cadáveres que llevan a cabo.

Al principio, los Chinchorro se limitan a enterrar a sus muertos en el desierto, envueltos en esteras y pieles de camélidos, acompañados de algunos objetos de ajuar funerario como conchas, anzuelos o redes de pescar. Las primeras momias artificiales datan del año 5050 a.C. Son las conocidas como momias negras, ya que los cuerpos presentan este color por haber sido pintados con manganeso. 

El proceso de momificación era muy complejo: se decapitaba el cadáver y se le cortaban los pies, se le cortaba la cabellera y se despellejaba. Se retiraba el cerebro y se rellenaba el cráneo con hierbas, ceniza, arena… Luego se ataba el cráneo y la mandíbula con una cuerda. El resto del cuerpo era despellejado y descarnado, y se dejaba sólo el esqueleto. Después se reconstruía el difunto: los huesos se unían con cuerdas y palos y se encajaba el cráneo. Una vez montado, el esqueleto se recubría con una pasta blanca de ceniza que sustituía la carne. Luego se colocaba la piel y la cabellera y se pintaba con manganeso.

Desde 2500 a.C. se documenta un segundo tipo de momias, las conocidas como momias rojas. En este caso, los cuerpos no eran desollados, sino que se extraían los órganos con incisiones. El cuerpo vacío se secaba y se sujetaba mediante palos. El interior se rellenaba con cenizas, plumas, hierbas, tierra… Luego se incorporaba la cabeza, que había sido separada para secarla y rellenarla, y con una pasta se reemplazaba la carne de la cara, que una vez modelada se recubría con la propia piel del rostro del difunto. Una peluca de pelo humano completaba el conjunto, que era pintado de rojo. Una variación de esta técnica se usó con niños, cuyos cuerpos desollados y descarnados se vendaron con tiras de piel y se les pintó la cabeza de negro y el cuerpo de rojo –se han detectado altos niveles de arsénico de modo natural en la zona, lo que provocaba una alta mortalidad infantil–.

A mummy of a Chinchorro child, dating to between 5000 B.C. and 3000 B.C. The Chinchorros were hunter-gatherers who lived in the region between modern-day Peru and Chile.

A partir de 2000 a.C., se comenzó a realizar otra técnica de momificación que consistía en ahumar los cuerpos y recubrirlos con una gruesa capa de arena yarcilla. En este caso, las momias se fijaban en el suelo en el lugar donde iban a reposar, con lo que no podían ser transportadas. En los últimos años de existencia de la cultura Chinchorro, se abandona poco a poco la momificación intencionada y los cuerpos se entierran de nuevo en el desierto, dejando que la Naturaleza vuelva a ser la encargada de preservarlos para la eternidad.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/momias-chinchorro-atacama-mas-antiguas-mundo_13299

José Miguel Parra. Momias. Crítica, Barcelona, 2010.

Museo de Historia Natural de Valparaíso

Momias Chinchorro: las más antiguas del mundo | Museo de Historia Natural de Valparaíso (mhnv.gob.cl)

Chinchorro: Las momias más antiguas del mundo | EL PAÍS Semanal | EL PAÍS (elpais.com)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: