Genovés y el arte de la resistencia

ROBER SOLSONA…20221101….VALENCIA…..Fundación Bancaja presenta la exposición Joan Genovés, una de las retrospectivas más completas realizada hasta la fecha del artista valenciano con una revisión de su obra desde los años 60 hasta su fallecimiento en mayo de 2020.

No se enseña a mirar porque no se quiere que la gente aprenda a pensar. Consideran que Cultura es un objeto decorativo, de lujo, cuando es algo tan necesario como el comer. Nadie hace nada. Hay montones de edificios públicos abandonados que podrían ser usados por los artistas, porque la mayor parte de ellos no tiene ni donde desarrollar su obra. Mi hijo [el fotógrafo Pablo Genovés] decía hace poco que España necesita un Plan Marshall para la cultura. Totalmente de acuerdo

El pintor Juan Genovés, subido a una escalera, delante de una de sus obras en la galería Malborough de Madrid, en 1995. JUAN G. FRANCÉS

La Fundación Bancaixa abre una exposición dedicada a Joan Genoves. Su hijo Pablo considera injusto que el Reina Sofía no le haya dedicado una retrospectiva

Varias de las obras que forman parte de la exposición del artista Joan Genovés en la Fundación Bancaja.ROBER SOLSONA (EUROPA PRESS)

‘A veces no pasa nada’ (1993), de Juan Genovés.

Es la retrospectiva posiblemente más completa, un recorrido por más de seis décadas de su universo artístico, de compromiso social y político con su tiempo de alguin que crea en 1976 una obra icónica, una pintura que simboliza la amnistía de presos políticos del franquismo en España y el inicio de la Transición tras la dictadura, El abrazo.Este cuadro forma parte de las 70 obras que componen la exposición presentada este jueves en la Fundación Bancaja de Valencia y que se podrá ver hasta el 16 de abril.

VALENCIA 3-10-2012 GENOVES DELANTE DE SU CUADRO EN EL MUSEO DE LA CIUDAD FOTO JOSE JORDAN

El pintor Juan Genovés, sentado delante de su cuadro ‘El abrazo’, símbolo de la Transición, en 1988. FRANCISCO ONTAÑÓN

El título de la muestra, Joan Genoves, es una petición del propio artista, ante la frustración por haber perdido su nombre en valenciano con el que era llamado de niño, según ha relatado la comisaria de la exposición, María Toral, en la presentación a la prensa de la exposición.

El fotógrafo Pablo Genovés, hijo del artista, ha agradecido a la Fundación Bancaja que haya apostado por su padre con esta retrospectiva y ha echado en falta el reconocimiento de los museos españoles -entre ellos el Reina Sofía- sobre todo del lado político de su obra, ya que siempre ha estado escondida.

Que no se haya hecho es injusto, no para él, que ya no está, sino para todos los españoles.

Los pintores Antonio López (izquierda) y Juan Genovés, en un taller de pintura al aire libre en la Universidad Complutense de Madrid, en 2003. ULY MARTÍN

Fuentes del Museo Nacional Centro Reina Sofía, que dirige Manuel Borja-Villel, han señalado a este periódico que no se pueden hacer restrospectivas de todos los artistas representandos en su colección y han recordado que se han expuesto obras del artista, como El abrazo, que pertenece a los fondos del centro.

Grupo escultórico ‘El abrazo’, basado en el cuadro del mismo nombre de Juan Genovés, situado en la plaza de Antón Martín de Madrid, en homenaje a los abogados laboralistas que fueron asesinados por la extrema derecha el 24 de enero de 1977 en la vecina calle de Atocha. CRISTÓBAL MANUEL

Pablo Genovés ha reivindicado además un museo de la guerra y la transición, a partir de una labor científica, que refleje todas las partes y sane esa herida y a su juicio suponga un verdadero abrazo con esta parte de nuestra historia. El abrazo pasó mucho años en los almacenes del Reina Sofía hasta que en 2015 se prestó al Congreso de Diputados.

El hijo de Joan Genovés, Pablo Genovés, posa delante de una de las obras que forman parte de la exposición del artista Joan Genovés en la Fundación Bancaja.ROBER SOLSONA (EUROPA PRESS)

El pintor Juan Genovés, en su estudio a las afueras de Madrid en 2017. BERNARDO PÉREZ

Juan Genovés.JORDI SOCÍAS

Genovés ha recordado a su padre como una persona que daba una imagen exterior de muy optimista y extrovertido pero ocultaba un dolor en su interior muy profundo, que se inició con sus vivencias de niño en la guerra, en su València natal, junto al estadio de Mestalla, que pasó de ser el escenario de su gran afición, el fútbol, a acoger fusilamientos.

El pintor Juan Genoves, en su estudio.BERNARDO PÉREZ

La obra ‘Testigos’, 1968-1969 de Juan Genovés.

El recorrido expositivo aborda el trabajo individual de Genovés -tras su paso por los colectivos como Los Siete (1949), Parpalló (1956) y Hondo (1960)- que inició en los años 60 con el tratamiento de la figura humana en el contexto social y político del momento, y que le acompañó hasta su muerte. Señala la comisaria Toral:

Juan entiende que el arte no puede llegar a transformar la realidad pero sí cambiar nuestra forma de ver la vida y de entender la historia y crea un lenguaje universal y atemporal.

Juan Genovés, junto a uno de sus cuadros que se exponen en el Centre del Carme.MÒNICA TORRES

Sin tí­tulo’ (2001), obra del artista Juan Genovés.

La exposición parte de un escenario oscuro y negro, con cuadros en blanco y negro, un ambiente que ofrece la sensación de angustia que refleja en sus primeras obras, junto a textos inéditos del autor que nos acercan al ser humano detrás del artista.

‘El abrazo’, 1976, de Juan Genovés.

De finales de esta etapa es también la obra influenciada por el Pop Art, inundada de colores para denunciar los crímenes de guerra, y una serie ya en los años 70 en la que se vuelve a olvidar del color influido por el cine negro.

En los años 80, con la llegada de la democracia, el artista tiene una etapa de transición y busca un lenguaje nuevo con el que llegar al público, con ciudades y hombres en los que sigue experimentando, hasta llegar a los años 2000 en los que crea multitudes, figuras humanas empequeñecidas, que esconden el trasfondo de las personas que han sufrido y lo combaten con una apariencia de sencillez, señala la comisaria.

Obras con las que se adelanta a su tiempo y trazan caminos en los que estamos absolutamente aborregados y que se explican en sus textos y los títulos de los cuadros.

Juan Genovés, retratado en su estudio en 1988.

De su última etapa destaca que estaba metido como nunca en la pintura por sí misma, tuvo una vida muy plena a pesar de todas sus angustias de ser un resistente y hasta la misma mañana antes de morir estaba trabajando en su estudio con su último cuadro, que se expone por primera vez.

La obra ‘El abrazo’, del artista Juan Genovés, considerada uno de los símbolos de la Transición española. CHEMA MOYA EFE

https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-12-01/el-arte-resistente-de-joan-genoves-mas-alla-del-iconico-cuadro-de-el-abrazo.html

https://elpais.com/cultura/2020-05-15/muere-el-pintor-juan-genoves-el-artista-que-retrato-a-las-multitudes.html

https://elpais.com/cultura/2017/04/24/actualidad/1493055109_226303.html#?rel=mas

https://elpais.com/cultura/2020-05-15/el-abrazo-que-fue-simbolo-de-la-transicion.html#?rel=mas

https://elpais.com/cultura/2017/04/24/actualidad/1493055109_226303.html#?rel=mas

https://elpais.com/ccaa/2013/04/19/valencia/1366396881_495470.html#?rel=listaapoyo

https://elpais.com/ccaa/2012/10/03/valencia/1349288457_208391.html#?rel=listaapoyo

https://elpais.com/cultura/2019/04/26/actualidad/1556292207_623453.html#?rel=listaapoyo

https://elpais.com/cultura/2019/04/26/actualidad/1556292207_623453.html#?rel=listaapoyo

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: