Alberto Giacometti, Hombre caminando

Desde siempre, la escultura, la pintura o el dibujo han sido para mí medios para comprender mi propia visión del mundo exterior, y sobre todo del rostro y del conjunto del ser humano

El hombre que camina  (Walking Man), Alberto Giacometti (1901 -1966), Existencialismo, 1960 (París, Francia), Bronce, 180,49 x 26,97 x 96,97 cm, Carnegie Museum of Art, Pittsburg, EEUU.

junto con el Guernica de Picasso o la Columna sin fin de Costantin Brancusi, está considerado como icono del arte moderno del siglo XX.

Un hombre flaco, alto, delgado, camina hacia adelante.

Dice Jean Paul Sartre que las esculturas anoréxicas de Giacometti están a mitad de camino entre el ser y la nada.

El hombre que camina es hecho en 1961.

A través de su delgadez expresa soledad y subraya fragilidad y la naturaleza efímera de la existencia humana.

A diferencia de otros escultores, Giacometti no devasta, sino que añade arcilla a una estructura metálica para después el vaciado.

La pieza de 1.80 metros de altura fundida en bronce, se produce justo después de que el artista sea expulsado del grupo surrealista ideado por Andre Breton, además del triste fallecimiento de su padre.

Durante cierto período quise aferrarme al volumen, y las proporciones se volvieron tan pequeñas que desaparecieron. Entonces quise ceñirme a una cierta altura, y las proporciones se volvieron más estrechas… todo lo que puedo decir es que una cabeza o un cuerpo con proporciones que no son las reales parecen más vivas que las que tienen proporciones reales… Tienes una cierta cantidad de arcilla, y al principio sientes que has dado más o menos el volumen correcto. Y luego, para hacerlo más real, la vas quitando… podrías estirar la obra hasta el infinito. Si trabajas un pequeño grupo de arcilla, parece hacerse más grande. Cuanto más lo trabajas, más grande se vuelve

Hoy está en el Museo Carnegie de Arte en Pitsburg, Pensilvania, Estados Unidos.

Para simbolizar al ser humano, modela a este personaje filiforme, cuyas extremidades se alargan, potenciando su delgadez.

Con ello transmite una sensación de fragilidad, pero a la vez de determinación.

El singular estilo expresivo de Giacometti lo mantiene alejado del estilo de pintura y escultura dominante después de la Segunda Guerra Mundial.

La escultura, considerada surrealista, es de bronce y mide 1.83 metros.

La idea original surge en 1960 cuando le piden que realice unas piezas para la vereda del edificio del banco Chase Manhattan en Nueva York.

Crea varias esculturas, entre ellas El hombre que camina.

Tiene diferencias con el proyecto y decide abandonarlo.

Al año siguiente, la funde y la exhibe en la Bienal de Venecia donde recibe el Leon de Oro.

Todos los presentes quedan fascinados. Es catalogada de existencialista. Con el tiempo se convierte en uno de los íconos del arte moderno.

Hace después algunas piezas más usando de modelo a la original que presenta en Venecia y hoy está en el Museo Carnegie de Arte en Pitsburg.

Una está en una colección privada, otras pertenecen a la Fundación Maeght en Saint-Paul y la Galería Albright-Knox en Búfalo.

Al parecer estas figuras anoréxicas vienen de cuando el escultor cuenta 37 años. En París se despide de su amiga modelo Isabel Lambert y la observa alejarse. 

Ve cómo se hace cada vez más pequeña, pero sin perder intensidad y conservando intacta su propia identidad.

Ahí tiene claro su objetivo que es llegar donde la forma humana empieza a disolverse sin desparecer totalmente.

Sartre lo define como el artista existencialista perfecto a mitad de camino entre el ser y la nada.

Giacometti forma parte de varios movimientos artísticos vanguardistas del siglo XX entre los que se encuentran el Cubismo y el Surrealismo.

No obstante, a partir de los años cincuenta se interesa por el existencialismo, influencia visible y muy clara en su obra titulada El hombre que camina

Alberto Giacomettinace en Borgonovo, Val Bregaglia, en Suiza, cerca de la frontera italiana, en 1901.

Crece en un ambiente de artistas: su padre, Giovanni Giacometti, es un pintor impresionista, y su padrino, Cuno Amiet, un pintor fauvista.

1922 se establece en Paris.

En la escultura encuentra la forma de representar el mundo como lo siente.

No se trata simplemente de imitarlo, sino de aportar una mirada sobre él.

Una vez construido el objeto, tengo tendencia a redescubrir en él, transformadas y desplazadas, imágenes, impresiones, hechos que me han conmovido profundamente (muchas veces sin saberlo), escribió Alberto Giacometti sobre su experiencia con la escultura. 

El hombre que camina la hizo a los cincuenta años, en su edad madura y experimentada. Muere en Coira, Suiza, en 1966.

2010, la segunda edición de la serie, la que hoy está en una colección privada, se convirtió en una de las obras de arte subastadas más caras de la historia: 104,3 millones de dólares.

No existe espacio, tiene que ser creado… Cada escultura basada en la suposición de que existe el espacio está mal, sólo existe la ilusión del espacio 

https://historia-arte.com/obras/el-hombre-que-camina

https://www.infobae.com/cultura/2020/10/31/la-belleza-del-dia-el-hombre-que-camina-de-alberto-giacometti/#:~:text=La%20escultura%2C%20considerada%20surrealista%2C%20es,ellas%20El%20hombre%20que%20camina.

https://www.jmhdezhdez.com/2022/01/el-hombre-que-camina-giacometti-escutura.html

El ABC del Arte, Phaidon

Trianart

Alberto Giacometti, un “charlatán sin remedio” que admiró e inmortalizó a las prostitutas (elespanol.com)

Conoce más sobre Giacometti (supercurioso.com)

Giacometti surrealista: terror psicológico en el objeto (masdearte.com)

Conoce más sobre Giacometti (supercurioso.com)

Giacometti, el artista que no sólo esculpía en bronce (expansion.com)

Los seres sin sombra de Alberto Giacometti. – líneas sobre arte (lineassobrearte.com)

giacometti/#:~:text=La%20escultura%2C%20considerada%20surrealista%2C%20es,ellas%20El%20hombre%20que%20camina.

https://www.jmhdezhdez.com/2022/01/el-hombre-que-camina-giacometti-escutura.html

Alberto Giacometti: esculturas de la terrible soledad (culturacolectiva.com)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: