
Su verdadero nombre es Marthis Gothard Neithardt, llamado erróneamente Grunewald por un biógrafo del XVIII.

En 300 años se le ha llama con un nombre distinto.

Su idea es que el espectador se sobrecoja con la misma intensidad que los personajes del cuadro.

San Juan Bautista sujeta un libro en una mano y con la otra señala la figura agonizante de Cristo.

La inscripción en latin que hay tras su brazo dice:
Illum oportet crescere, me autem minui
Él debe crecer pero yo debo menguar.

Los dedos de cristo se retuercen por los clavos.

La sangre gotea por la lanza que ha sido lanzada al costado y su carne está cubierta de heridas purulentas.

María Magdalena, esta de rodillas al pie de la cruz con el tarro de ungüentos a su lado y la virgen María se desvanece en los brazos de San Juan Evangelista.

1470 Marthis Gothard Neithardt nace en Wurzburgo, Alemania y es ingeniero además de pintor

Su único tema es religioso y destacan las escenas de la Crucifixión de Cristo, con rostros desgarrados por el dolor y en escenarios sombríos.

El carácter visionario de su obra, con sus expresivos color y línea, contrasta con la obra de Alberto Durero, coetaneo suyo.

Sus pinturas son dramáticas, realizadas en colores vivos y con un especial tratamiento de la luz.

Joacim von Sandrart, lo identifica equivocadamente como Grünewald, su nombre real, no se descubre hasta 1920, y su fecha de nacimiento, se cree que fue a finales del siglo XV, pues su primera obra es de 1503.

Es pintor oficial e ingeniero hidráulico de la corte a partir de 1509, desempeñando dicho cargo hasta 1525, cuando lo abandona por su adhesión a una revuelta campesina y por sumarse al protestantismo.

El compositor del siglo XX Paul Hindemith, basó su ópera de 1938 Mathis der Maler en la vida de Grünewald.
Es conmemorado como artista por la iglesia luterana, el 6 de abril.

Su producción es pequeña.

Un retablo formado por 18 paneles, 7 cuadros y alrededor de 40 dibujos.

La última cena, Santa Dorotea y Santa Inés, de 1500, conservado en una colección privada de Alemania, y Cristo ultrajado (o El escarnio de Cristo), de 1503, albergado en la Alte Pinakothek de Múnich.

La Crucifixión de h. 1507, en el Kunstmuseum de Basilea; el Retablo Heller, de entre 1509 y 1510, en la Karlsruhe, Staatliche Kunsthalle: Pequeña Crucifixión de h. 1509, en National Gallery de Washington; Retablo de Isemheim, de h. 1512-1516, en el Colmar, Museo de Unterlinden.

Esta última es su obra más famosa. Contiene una Crucifixión, las Tentaciones de San Antonio y la Resurrección, así como escenas tomadas de las revelaciones místicas de santa Brígida de Suecia.
El Tríptico de Aschaffenburg, de 1517-1519, en Stuppach, iglesia parroquial y Museo de Friburgo de Brisgovia.
Contiene el destacado Establecimiento de Santa María Mayor en Roma y, en la tabla central, la Virgen de Stuppach.
San Erasmo y San Mauricio, de 1520-1525, en la Alte Pinakothek de Munich; Retablo de Tauberbischofsheim, de h. 1525, en el Staatliche Kunsthalle de Karlsruhe; La lamentación de Cristo, de 1525, en la iglesia de Aschaffenburg.
Sus dibujos: Trias Romana, de 1525, en Berlín, Gabinete de Dibujos de los Staatliche Museen.
Con una gran intensidad en sus colores da a sus escenas religiosas expresividad dramática.
Su obra es rescatada del abandono a fines del siglo XIX por las vanguardias, que se ven reflejadas en ella, y la consideran como un antecedente de su propia oposición ante la representación naturalista tradicional.
Fallece en Halle, el 31 de agosto de 1528.
ABC del Arte, Phaidon
Wikipedia
Trianart fotos