
Amberes, 1599 – Blackfriars, Londres, 1641 Anton van Dyck es el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII se le consideraba su igual.

El cuadro Retrato ecuestre de Carlos I, obra de Anthony van Dyck de 1637 en óleo sobre lienzo, MIDE 367 x 292.1 cm y se exponen en la sala 31 de la National Gallery.

1625, el rey Carlos I (1600 a 1649) sucede a su padre Jaime I como rey de Gran Bretaña e Irlanda.

1632 es pintor de la corte, y crea imágenes de él que expresan la creencia que tenía el rey de que gobernaba bajo un derecho divino.

Este retrato data probablemente de los últimos años del período inglés de Van Dyck, alrededor de 1637, poco antes del estallido de la guerra civil que lleva a la ejecución del rey en 1649.

El cuadro de The Gallery muestra a Carlos I que lleva el medallón de la Orden militar de la Jarretera, se alza cabalgando como si estuviera a la cabeza de sus súbditos.

Está vestido con armadura y sosteniendo un bastón de mando.

El magnífico caballo, y los colores tenues pero ricos de la vestimenta y el paisaje complementan la elegancia del jinete.

El rey aparece a caballo, armado. Detrás del rey, sir Thomas Morton, portador del yelmo.
Hay un fondo de bosque.

El original, pintado hacia 1636, se conserva en la National Gallery de Londres. En Buckingham Palace se conserva el boceto.

Díaz Padrón (2007) considera al ejemplar del Museo del Prado una réplica.

La impoluta armadura, la mirada tranquila y un porte aristocrático sugiere que estamos ante alguien importante.

Como pintor de la corte de Carlos I, recibe el encargo de hacer un retrato propagandístico del monarca que transmita la majestad del rey a todos aquellos que contemplen la pieza.

Después de trabajar en Amberes con Rubens, viaja a Londres e Italia donde adopta un tipo de pintura más elegante que mantiene toda su existencia.

Es en Italia donde establece las pautas que suponen el comienzo de la pintura retratista inglesa.

En estas obras suele representar a aristócratas con poses altivas y con figuras esbeltas.

Es acusado de favorecer a sus modelos, pero cuentan que al ver el retrato, la condesa de Sussex dice que se ve poco favorecida y muy disgustada por el rostro tan grande y tan grueso.

Parece hinchado por el viento, aunque quizás sea como el original.

Nace en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y es discípulo de Hendrik van Balen.

1615-1616 es ya un artista independiente y desde principios de 1618 es maestro pintor en el gremio de San Lucas.

Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck es asistente en el estudio de Rubens.

Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se traslada a Italia, donde vive seis años.

Siguiendo el ejemplo de Rubens, se asienta en Génova y desde allí viaja a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo.

Se interesa por la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso cuaderno italiano (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admira. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pinta durante su permanencia en Italia afianzan su reputación como artista.
Van Dyck regresa a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte.

1632 es nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibe un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales.

Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecuta varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Después de este período en los Países Bajos regresa a Inglaterra, donde desarrolla una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes.

Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París).

En Inglaterra también produce la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planea una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera.

1640 Van Dyck contrae matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Después de la muerte de Rubens ese mismo año, se traslada a Amberes y a Bruselas, donde espera obtener un nuevo cargo.

Al fracasar este plan, regresa a Inglaterra, donde muere en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: «Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado», Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).
Su imagen está sacada de la estampa G005495 del Museo del Prado.

RETRATO ECUESTRE DE CARLOS I, NATIONAL GALLERY DE LONDRES (REINO UNIDO) (viajeuniversal.com)
Carlos I de Inglaterra (Van Dyck) – Wikipedia, la enciclopedia libre
ABC del Arte, Phaidon
Fotos Trianart