El icono, La conciencia nacional alemana, Goethe en la campiña romana, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein

La obra está en el Stadelsches Kunstinstitut de Frakfurt, en Alemania desde 1887.

Goethe y Schiller por la coyuntura adquieren importancia nacional por encima de su valor literario.

Esta obra realizada por el pintor alemán Johann Heinrich Wilhelm Tischbein, plasma a Goethe haciendo el gran tour, cuando recorre Italia con 37 años.

Desde mitad del XVIII es moda que todos los aristócratas de Europa hagan un largo periplo a tierras italianas.

Y aunque muchos de ellos lo hacen mas como experiencia hedonista, otros de verdad viven ansiosos la experiencia de descubrir Italia.

Es el caso de Johann Wolfgang von Goethe, ya entonces autor de Las desventuras del joven Werther que lo convierten el mejor exponente del Romanticismo alemán.

Angelica Kauffmann, \’Anna Amalia de Brunsvic-Wolfenbüttel\’ (detall), 1789

1787 Tischbein muestra en el óleo al escritor haciendo una parada en el camino durante su paseo por la Via Appia de Roma.

johann-heinrich-wilhelm-tischbein-

Mientras se sienta y contempla ese panorama lleno de historia, algo que el pintor subraya con la presencia de ruinas al fondo o los relieves y capiteles en ruinas que se ven en primer plano.

johann-heinrich-wilhelm-tischbein-

Está sentado sobre grandes sillares, restos de algún edificio de la Antigüedad.

Johann Wolfgang Goethe’, 1787. Oli sobre llenç. Goethe-Nationalmuseum, Weimar.

Sentarse sobre ellos tiene un valor simbólico.

Nada en la composición es casual, pintor y escritor la diseñan y estudian antes de su realización.

Ambos se conocen en Roma durante el viaje de Goethe, ya que Tischbein reside en Italia al ser el director de la Academia de Nápoles.

Y juntos visitan los alrededores de Roma y Nápoles, debatiendo sobre cuestiones artísticas y filosóficas.

Goethe influye en el pintor, por ello en la imagen se proyecta admiración hacia el escritor.

johann-heinrich-wilhelm-tischbein-

Lo plasma relajado, con pose refinada propia de su sensibilidad.

Está reflexivo, contemplativo ante la grandeza de la historia.

Junto a él se percibe un relieve en el que se pueden identificar varios personajes como Ifigenia, Orestes y Pilades.

Mientras es pintado termina Ifigenia en Táuride.

7 de noviembre de 1786:

Me tomo mucho tiempo para las cosas más notables, me limito a abrir los ojos y ver. Voy y vuelvo, puesto que solo en Roma puede uno prepararse para lo que es Roma […] Se encuentran vestigios de una magnificencia y de una destrucción inconcebibles.

Lo que los bárbaros dejaron en pie, lo han demolido los arquitectos de la Roma moderna.

Cuando percibes una existencia con una antigüedad de más de dos mil años, transformada de formas tan diversas y de modo tan radical y, no obstante, continúas pisando el mismo suelo, contemplando la misma colina, incluso a menudo la misma columna y la misma muralla que hace tanto tiempo, y cuando descubres en el pueblo vestigios del antiguo carácter, te conviertes en testigo de las grandes decisiones del destino, y así al observador le resulta al principio dificultoso discernir cómo Roma sucede a Roma, no solamente la ciudad nueva a la antigua, sino también cómo suceden las diferentes épocas de la Roma antigua y de la moderna […]

Y esta inmensidad repercute en nosotros de la manera más tranquila cuando recorremos Roma de una punta a otra con el objeto de visitar los objetos o lugares más relevantes. Si en otras ciudades hay que buscar los objetos dignos de interés, en Roma estos nos acosan y saturan. Adonde quiera que vayas, se revelan paisajes de todo tipo: palacios y ruinas, jardines y terrenos incultos, espacios ilimitados y espacios cerrados, casitas, establos, arcos de triunfo y columnas, a menudo todo ello tan cerca de sí que podría dibujarse en una sola hoja.

https://www.arteiconografia.com/2016/11/goethe-en-la-campina-romana.html

https://www.arteiconografia.com/2016/11/goethe-en-la-campina-romana.html

http://www.staedelmuseum.de/en/collection/goethe-roman-campagna-1787

https://www.arteiconografia.com/2016/11/goethe-en-la-campina-romana.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Goethe_en_la_campi%C3%B1a_romana

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: