El excepcional desconocido, Antoni Bonet Castellana

Los personajes necesitan un decorado, las personas un espacio

 Alberti, Poemas de Punta del Este’. Siempre me suelo levantar y, sobre todo aquí, en los pinos del Este, antes del alba. Así, a las 10, cuando ya he ganado, trabajando, cinco horas de vida, muchos siguen durmiendo y otros comienzan. Porque son los gallos y no la luna los que iluminan de alegría el papel de mi primera palabra. Y porque, de la neblina del amanecer, se va desprendiendo, poco a poco, la neblina del poema.

Designed by the architect Antonio Bonet Castellana, through a long process (1949-1963), and in close collaboration with the owners, Mr. Ricardo Gomis and his wife Mrs. Inés Bertrand, the Gomis House, better known as La Ricarda, is perhaps the most emblematic example of rationalist architecture in Catalonia. It had to fit the necessities of a large family, combining private and common areas, plus a large living room that could be used as a concert hall. The house is located in the middle of a pine grove by the sea and near the city of Barcelona. A single module, 8,80 x 8,80 m., in which four slender steel pillars sustain a heavy wide vault, develops the architectural programme on ground floor level, house and garden working as a unit and in permanent dialogue. Bonet also designed furniture and fittings as the culmination of an entire creative process.
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda
La Ricarda

Antonio Bonet Castellana fallece en Barcelona el 12 de septiembre de 1989 con 79 años, y, a pesar de haber sido uno de los arquitectos más solicitados y elogiados de los años 60 y 70, hoy su obra se encuentra prácticamente en el olvido, pues sus proyectos no muestran ningún distintivo que identifique a su autor, además de que existe muy poco material fotográfico y divulgativo de la trayectoria del arquitecto barcelonés.

Barcelona, 13.VIII.1913 – 12.IX.1989. Arquitecto y urbanista.

Casa Gomis, 1953-1962.La situación de la casa Gomis, en medio de un bosque frente del mar, muy cerca de Barcelona, resulta determinante en la elaboración del proyecto. La planta está formada por una serie de zonas independientes niños, padres, servicios, porches que se van conectando a la zona de día como si fuera un racimo. De este modo, en los espacios intermedios se pueden llenar de naturaleza y convivir con ella. El programa de necesidades es muy refinado, por ejemplo, el acceso cuenta con un patio en el que se han ubicado un estanque y una escultura; la zona de estar se puede adaptar para reuniones y conciertos; la zona de niños dispone de un patio cerrado para los juegos; el dormitorio de los padres constituye un núcleo independiente en el jardín; la relación con el exterior se tamiza a través de unos porches, etc. La estructura es otro elemento determinante del proyecto, que refleja el aprendizaje de Bonet como socio estudiante del GATCPAC. Está formada por una trama de pilares metálicos, de sección muy reducida, que definen un módulo uniforme de 9 x 9 metros. Sobre estos pilares descansa una cubierta formada por una serie de jácenas de hormigón armado que pautan la casa en una dirección, potenciando la relación con el mar, y una serie de bóvedas a la catalana como las que utilizaba Le Corbusier. La sección de las jácenas de hormigón incluye el canalón para desaguar las cubiertas. La estructura se superpone al programa con gran precisión.

Realizó sus estudios de Arquitectura en la Escuela de Barcelona entre 1929 y 1936. Como estudiante trabajó con José Luis Sert y José Torres Clavé a partir de 1932 —Joyería Roca y casas en el Garraf, en Barcelona—.

Imagen de la portada de la revista AC, nº7.
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio
Casa Rubio

En 1933 asistió al IV Congreso del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), y ya conocía a los principales protagonistas del movimiento moderno. Participó, como estudiante asociado, en las actividades del Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (Gatepac), desde 1934.

Imagen aérea de la Manga con las primeras urbanizaciones de Bonet. Fuente: Fuente: Revista del colegio de Arquitectos de Madrid nº131, noviembre 1969

Iniciada la Guerra Civil se trasladó a París, donde trabajó con Le Corbusier. Colaboró en la construcción del pabellón español de la Exposición Internacional de 1937 en París, proyectado por Sert y Luis Lacasa, y asistió también ese año al V Congreso del CIAM.

Imagen de vista nocturna de los años sesenta. Fuente: http://www.allyouneedinmurcia.com/es/campo-de-cartagena-mar-menor/la-manga-del-mar-menor/
Imagen de maqueta del plan Bonet. Fuente: Diario La Voz de la Manga 13/12/2015
Conjunto Hexagonal (Bonet), planta de acceso general, planta de torre y de apartamentos, fotografía del conjunto. Fuente: Revista del colegio de Arquitectos de Madrid nº131, noviembre 1969
 
Conjunto Hexagonal y bungalows Malaret 1965. Fuente. Archivo fotográfico de la Manga http://www.archivofotograficodelamanga.com/fotos/la-manga-antigua/ano-1965/

En 1938 se trasladó a Buenos Aires, donde desarrolló una importante actividad en el diseño, la arquitectura y el urbanismo, junto a varios colaboradores argentinos (Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, entre otros), con quienes fundó el Grupo Austral que difundía, a través de manifiestos radicales, los principios de la arquitectura moderna. Fundó el Grupo OVRA (Organización de la Vivienda Integral en la República Argentina) en 1943, en el que actuaba como secretario, y en 1957 fundó la revista Mirador, órgano difusor del arte y la ciencia modernos.

La Manga del Mar Menor antes y después de la urbanización. Fuente: http://aulagreencities.coamalaga.es/el-paseo-maritimo-como-estrategia-urbana-sostenible-paseo-maritimo-de-la-manga-del-mar-menor-murcia/
Club náutico dos Mares. Bonet. Fuente: Revista del colegio de Arquitectos de Madrid nº131, noviembre 1969

Su producción americana abarca desde el diseño de muebles —silla BKF, en colaboración con Kurchan y Ferrari (1939), en la colección permanente del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York desde 1950— hasta planes de urbanización —Reconstrucción de San Juan, 1944; Urbanización de Punta Ballena, en Uruguay, entre 1945 y 1948; Urbanización del Bajo Belgrano, Buenos Aires (1948) y Plan Sur, Buenos Aires (1956)— en los que introdujo el pensamiento racionalista en diseños orgánicos, pasando por un conjunto de obras de arquitectura de calidad excepcional —el edificio de estudios para artistas en la calle Paraguay C7 y Suipacha, Buenos Aires (1939), verdadero manifiesto insuperado de una arquitectura racionalista-orgánico-surrealista que incorpora el uso de bóvedas tabicadas de forma sorprendente junto a materiales modernos; el conjunto de casas en Martínez, próximo a Buenos Aires (1941), en colaboración con Peluffo y Vivanco, en las que desarrolla el uso de esas bóvedas; la casa Daneri, en colaboración con Zalba, de 1944; las casas Berlingieri, Cuatrecasas, Booth y La Rinconada (para él mismo), y, sobre todo, el restaurante La Solana del Mar, todas ellas en la urbanización de Punta Ballena en Uruguay, entre 1945 y 1948; construye, en Punta del Este (Uruguay), La Gallarda, casa para Rafael Alberti, en 1945 y la casa Oks, en Buenos Aires (1953), así como notables edificios singulares: Terraza Palace, en Mar del Plata (1957) Galería de las Américas, en Córdoba (1958)—.

Rafael Alberti y Maria Teresa León en La Gallarda.La Gallarda, por otra parte, construida por Bonet para Rafael Alberti y su familia, fue desde siempre un lugar de encuentro de los exiliados españoles que recalaron por estas latitudes tras el fin de la Guerra Civil. En su libro Poemas de Punta del Este’, describe el cuarto de trabajo que había montado cerca del mar, donde se sentía vital y lleno de entusiasmo. “Siempre me suelo levantar y, sobre todo aquí, en los pinos del Este, antes del alba. Así, a las 10, cuando ya he ganado, trabajando, cinco horas de vida, muchos siguen durmiendo y otros comienzan. Porque son los gallos y no la luna los que iluminan de alegría el papel de mi primera palabra. Y porque, de la neblina del amanecer, se va desprendiendo, poco a poco, la neblina del poema”. Los habituales de La Gallarda eran Margarita XirgúEnrique Amorín, los argentinos Oliverio Girondo Manuel Mujica Laínez, el pintor brasileño Cándido Portinari y el chileno Pablo Neruda.
Y  aquí en este complejo de edificaciones residenciales junto al Río de la Plata y tocando el Océano Atlántico, junto a Playa Brava y  Playa Mansa, se teje un discurso de la memoria y de la continuidad de ciertas formas esenciales construidas. Unas formas elementales que retoman elementos constructivos primarios y una ordenación donde se habilita el sueño posible de las dos orillas.
Antonio Bonet (derecha)
Casa Berlingieri, Punta del Este 1945-1948
La Rinconada

Su vuelta a España vino precedida de su asistencia, como delegado argentino, al VII Congreso del CIAM, celebrado en Bérgamo (Italia) en 1948, aunque se inició con anterioridad desde Argentina, donde proyectó la casa Mur en Barcelona (1944), y, en especial, la vivienda unifamiliar La Ricarda, en Prat de Llobregat, próximo a Barcelona (1953), premio FAD (Foment de les Arts Decora) 1968 y 1978, hasta que abre despacho allí y en Madrid a partir de 1959, colaborando habitualmente con José Puig Torné. Su instalación definitiva en España se produce en 1963.

https://dbe.rah.es/biografias/8794/antonio-bonet-castellana

https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-gomis

http://arquitecturatarragona.blogspot.com/2012/06/03-casa-rubio-1959-1962-antonio-bonet.html

https://www.iconichouses.org/icons-at-risk/la-ricarda

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: