
Nace Louveciennes, Bélgica en 1375.


Está considerado junto a Van Eyck y Rogert van der Weyden el precursor de la pintura flamenca prerrenacentista.




Hasta su identificación conocido como el Maestro de Flémalle, es un artista envuelto en misterio, de él se conocen datos biográficos, pero sus obras son todas atribuidas, no documentadas.

Su estudio, continúa lleno de interrogantes, y es una constante preocupación para los investigadores de la pintura flamenca.

Su personalidad artística solo se puede reconstruir a partir de su identificación con el Maestro de Flemalle.

Su nombre se debe al historiador alemán Hugo von Tschudi, al asignarle en 1898 un grupo de obras del Stächeldsches Kunstinstitut, de Fráncfort, procedentes del castillo de Flemalle, denominado erróneamente abadía, cerca de Lieja, abriéndose entonces uno de los grandes interrogantes de la pintura flamenca: descubrir quién estaba detrás de este pintor anónimo.

Es sólo a través de las obras adjudicadas al Maestro de Flemalle, que se puede conocer a este artista.

Los escasos documentos existentes, hablan de Robert Campin como maestro pintor en la ciudad de Tournai en 1406, que pinta entre 1410-1440, dirige un taller de importancia, y tiene aprendices como Roger van der Weyden y Haques Daret.

A partir de 1423 su vida es mas compleja tras significarse en la revuelta protagonizada por los artesanos frente a la aristocracia.


Este mismo año se convierte en decano de la cofradía de San Lucas que agrupa a orfebres y pintores, y un año más tarde en miembro de uno de los tres consejos de la ciudad, en el que desempeña distintas funciones públicas.

Pero su suerte cambia en 1429 cuando se le prohíbe, por su participación en el levantamiento, ejercer función pública alguna.


Incluso en 1432, envuelto en otra investigación, es condenado por mantener relaciones extramatrimoniales.

A pesar de estas vicisitudes nunca disminuye su popularidad, que sigue al frente de un gran taller, cuya producción se ha perdido.


Influye en muchos maestros que le suceden, mostrando minuciosidad y grandes dotes de observación que no se da en ningún pintor anterior.
Es de los primeros en utilizar el óleo en vez de la témpera al huevo que hasta entonces es habitual, lo que le da a su pintura la brillantez en el color característica de época.

Las figuras de sus lienzos, rebosan fuerza utilizando las sombras y la luz para componer escenas con perspectivas complejas.


Pero es al final del XIX, cuando se aclara que van Eyck es precedido por el autor del Retablo Mérode de 1428, hoy en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Otros paneles parecidos, que provienen del Château de Flémalle, se exhiben hoy en Fráncfort del Meno.

Se asume que estas obras pertenecen a un Maestro de Flémalle cuya identidad por aquel entonces no queda establecida.



Es en el XX, cuando los expertos identifican a Robert Campin como el Maestro de Flémalle, documentado como maestro pintor de Tournai desde el año 1406.
Este hecho se basa en un documento que cita a dos discípulos de Campin, Jaques Daret y Rogelet de la Pasture, este último, con toda probabilidad, Roger van der Weyden.

El 26 de abril de 1444, muere en Tournai, Bélgica
El Museo del Prado de Madrid, alberga varias de sus obras, Los desposorios de la Virgen, San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Wer, Santa Bárbara, Sant Jaume i Santa Clara; y el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, una, Retrato de un hombre robusto. Robert de Masmines, de 1425.


Trianart foto