


Ricardo Bofill (1939) estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y en la Universidad de Ginebra.

1960 funda su propio estudio, llamado Taller de Arquitectura, en el que colaboran arquitectos, ingenieros, literatos y artistas plásticos.



Bofill desarrolló y aplica técnicas muy precisas y detalladas, basadas en el uso de piezas de hormigón prefabricado, que no se corresponden con las tradicionales y grises construcciones de bloques.





De sus primeros tiempos son el edificio de pisos Barrio Gaudí de Reus (1964-1968), la casa de apartamentos Xanadú (1969) y la urbanización La Muralla Roja (1968-1973), las dos últimas en Calpe.
La urbanización Walden 7, levantada en el solar de una antigua fábrica de cemento de Barcelona (1972- 1975), donde también se ubica el Taller de Arquitectura, presenta una fachada encofrada con hormigón visto de color rojo.
Con el objetivo de recrear las formas clasicistas, Bofill construye en Francia varias urbanizaciones monumentales: el complejo Les Arcades du Lac, repartido simétricamente alrededor de una plaza, en Saint Quentin, Yvelines (1972-1982), se asemeja a un palacio.
A él se añade el llamado Le Viaduc, un grupo de bloques de gran altura ordenados de forma lineal y rodeados de un lago artificial.
1978-1983 surge el complejo Abraxas en Marne-la-Vallée, formado por un «teatro» semicircular de imponentes columnas y portales, un arco de triunfó y él denominado Palast, ejemplo más bien dudoso dé la posmodernidad, en el que la posición de los habitantes se ignora abiertamente.
Con el Teatro Nacional de Cataluña (1989-1992) y el aeropuerto de Barcelona (1988-1992), los diseños de Bofill vuelven a ser más funcionales.

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ricardo_Bofill_Levi