
La Packaged House de Konrad Wachsmann y Walter Gropius no es un caso más entre las propuestas de industrialización propias de su época —basadas fundamentalmente en el empleo de estructuras metálicas ligeras— sino que debe considerarse como un ejemplo maduro de una tradición anterior: la construcción con paneles prefabricados de madera común a ambos lados del Atlántico, pero especialmente enraizada en la práctica americana del balloon frame.

Apoyado por Gropius, Wachsmann —que había llegado a Estados Unidos en 1941— partió de su importante bagaje técnico adquirido en el diseño de casas de madera desde finales de los años 1920 (incluida la vivienda de Einstein en Postdam), para proponer un nuevo sistema adaptado a los requerimientos locales.

Con este fin, renunció a diseñar un prototipo cerrado, optando por desarrollar un catálogo de piezas compatibles con diversas distribuciones.

Fundado en una estricta modulación y en la repetición universal de una serie limitada de juntas, el sistema contaba con una gama de diferentes paneles de 40 x 120 pulgadas (aproximadamente 1 x 3 metros) que podían combinarse horizontal y verticalmente para formar las diferentes configuraciones espaciales.

Sin embargo, esta investigación modular no resultó suficiente para que se concediese una patente americana al sistema en su conjunto, aunque sí la obtuviese el conector para los paneles, una pieza plana en forma de X mucho más versátil que los tradicionales nudos espaciales en Y.

A pesar de ello, en 1943 pudo montarse un prototipo del sistema en Somerville, Massachusetts, que, pese a las críticas, acabó convenciendo a los inversores para encargar la producción de las casas (prevista en 8.500 unidades al año) a una antigua fábrica aeronáutica, constituyéndose asimismo una empresa para su comercialización, la General Panel Corporation.

Desgraciadamente, en su aplicación real, el sistema resultó demasiado rígido para admitir las tolerencias exigibles en la puesta en obra, por lo que dejó de fabricarse en 1952…

Formado como carpintero y ebanista, Konrad Wachsmann (1901-1980) asiste entre 1923-1924 a la Academia de Bellas Artes de Dresde.

Luego es alumno de Hans Poelzig, en la Academia Prusiana de Bellas Artes de Berlín. Wachsmann se dedicó desde el principio a la producción de elementos prefabricados.

Como arquitecto jefe de Christoph & Unmack, una empresa de elementos prefabricados de madera de Niesky, realiza el Sanatorio para Enfermedades Pulmonares de Spremberg (1927) y la residencia de verano de Albert Einstein en Caputh (1928- 1929), ambos en Alemania.

Sobre un zócalo en forma de muro plano se levanta una casa de entramado de dos pisos recubierta con tablones de madera prefabricados.

Una escalera cuadrangular lleva a la terraza que se alza sobre pilares en un lateral de la casa.

La residencia de Einstein es la primera obra que Wachsmann realiza por su cuenta. Después de una larga estancia en Roma entre 1932 y 1938, Wachsmann emigra en 1941 a América, donde desarrolla varios sistemas de construcción.

1942-1943 idea en colaboración con Walter Gropius el llamado General Panel System, un sistema de paneles con los que en poco tiempo se podían levantar paredes sin herramientas ni operarios especializados.

1944 empieza a desarrollar la idea de una fábrica, incluida la maquinaría, para la producción industrial de casas.

Sin embargo, la factoría General Panel Corporation no construye más de 200 proyectos y tiene que cerrar por falta de rentabilidad.

Seguidamente Wachsmann diseña el sistema de construcción de naves Mobílar- Structure (1945) para los hangares de la Atlas Aírcraft Corporation.

La construcción de celosías tridimensionales hechas de tubos de aceros y elementos anudados determina los trabajos teóricos posteriores de Wachsmann.

1949, empieza a trabajar de docente en el Instituto de Diseño del Instituto Tecnológico de Illinois, en Chicago, y en 1964 en la Universidad del Sur de California.

https://arquitecturaviva.com/obras/packaged-house
Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.
https://archxde.com/arquitectos/wachsmann-konrad/
KONRAD WACHSMANN Y LA ESTRUCTURA DE GRAPEVINE