La licencia gótica, El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli, 1486

Cuenta el mito que Saturno (Cronos), dios del tiempo, desgarra y lanza los genitales de su padre Caelos (Urano), lo que fertiliza el mar. El roce de la espuma engendra a Venus que, con la ayuda del viento, es transportada hasta las orillas de la isla de Chipre en una concha marina. Allí, es llevada por ‘las Horas’ al lugar de los ‘Inmortales’.
Los personajes que aparecen en el lienzo El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli son Venus, Céfiro, Cloris y la alegoría de las Horas.
Venus protagoniza el centro del cuadro, posando desnuda sobre una concha que la ha traído hasta la orilla. Su cuerpo yace formando una línea sinusoidal. Un cuello algo desproporcionado sostiene la cabeza que se inclina hacia la izquierda, mientras la cadera se dirige a la derecha.
La larga y abundante melena flota en el aire. Su extensión le permite usarla para esconder delicadamente sus «vergüenzas», mientras una de sus manos se apoya en su pecho.
Dentro de la iconografía del arte, la concha marina sobre la que Venus se sostiene en el lienzo es un símbolo de la fertilidad femenina. En el caso de este cuadro, como algo muy propio del Renacimiento, la concha es también el símbolo del renacer personal que trae consigo la virtud.
Uma Thurman como Venus en 
Las aventuras del barón Munchausen de 1988

Cuenta el mito que Saturno (Cronos), dios del tiempo, desgarra y lanza los genitales de su padre Caelos (Urano) y fertiliza el mar.

El roce de la espuma engendra a Venus que, con la ayuda del viento, es transportada hasta las orillas de la isla de Chipre en una concha marina.

Allí, es llevada por las Horas al lugar de los Inmortales.

Los personajes del lienzo El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli son Venus, Céfiro, Cloris y la alegoría de las Horas.

Venusprotagoniza el centro del cuadro, posando desnuda sobre una concha que la ha traído hasta la orilla.

TH CATS GALLER 21-29

 Su cuerpo forma una línea sinuosa

Un cuello desproporcionado sostiene la cabeza que se inclina hacia la izquierda (contraposto) mientras la cadera se dirige a la derecha.

La larga y abundante melena flota en el aire.

Su extensión le permite esconder su cuerpo, mientras una de sus manos se apoya en el pecho.

A la izquierda del lienzo se encuentran Céfiro, el dios del viento, y de su mujer Cloris, diosa de las flores, que deja caer algunas sobre la escena.

Ambos dioses son representados con alas, flotando en el aire, ataviados con mantos que cubren sus partes íntimas.

Céfiro sopla sobre Venus y la lleva hasta una costa segura donde la espera una mujer. Se trata de una alusión alegórica a las Horas, las tres diosas de las estaciones.

Esta mujer, ubicada a la derecha del lienzo, porta un vestido blanco estampado con flores, lista para abrigar a Venus con un manto también florido sobre un fondo rosa.

El Nacimiento de Venus de Botticelli es el nacimiento de la idea de femineidad renacentista.

El paisaje de fondo no es trabajado al detalle.

El tratamiento de la espuma del mar y el brillo del agua es plano y rompe la ilusión de profundidad espacial, lograda en el paisaje boscoso que a la derecha del lienzo.

Este descuido pictórico obliga al espectador a centrar su mirada sobre los personajes.

La concha marina sobre la que Venus está en el lienzo es símbolo de la fertilidad femenina.

Aquí la concha es símbolo del renacer personal que trae consigo la virtud.

Su autor, Sandro Boticelli, se llama, Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi nace en Florencia, Italia, el 1 de marzo de 1445.

 Se cualifica como platero, posiblemente junto a su hermano Antonio que es batihoja, de cuya profesión toma el apodo.

1464 entra en el taller de Filippo Lippi, cuya influencia está en sus primeras obras, como La Virgen con Niño y San Juan Bautista, actualmente en el Louvre, aunque en las de Botticelli se aprecia un mayor interés por los experimentos en los espacios y el uso de la luz.

Después cambia de maestro entrando en el taller de Andrea del Verrocchio, en ese momento uno de los pintores florentinos más innovadores.

1470 abre su propio taller y pinta su primera obra documentada: Fortaleza, en los Uffizzi de Florencia.

1472 es miembro del gremio de San Lucas y tiene en su taller como aprendiz a Filippino Lippi, hijo de su antiguo maestro.

1470 recibe encargos cada vez de mayor importancia de instituciones públicas y religiosas, de poderosas familias de Florencia, como los Vespucci y los Medici, entre otros.

Destacan Adoración de los Magos, actualmente en la National Gallery de Londres, San Sebastián en el Staatliche Musee de Berlín y magníficos retratos como Joven sosteniendo la medalla de Cosme de Médicis en la Galeria Uffizzi de Florencia.

En todos ellos demuestra su talento, adoptando detalles flamencos, con tipologías como la de tres cuartos en las figuras, algo nuevo en la pintura florentina.

La década de 1480 fue la más productiva de Botticelli, en la que el agente Ludovico Sforza, lo situaba en la cima del parnaso pictórico florentino.

1481 marcha a Roma llamado por el Papa Sixto IV, junto con Ghirlandaio y Cosimo Roselli, para unirse a Pietro di Cristoforo Vanucci El Perugino en la decoración de la Capilla Sixtina.

Alli pinta Las pruebas de Moisés, Las pruebas de Cristo y El castigo de los israelitas rebeldes.

1482 regresa a Florencia y retoma su relación con los Medicis y para los que pinta algunas de sus obras maestras,  como Alegoría de la Primavera, Nacimiento de Venus y Palas y el Centauro, actualmente en los Uffizzi.

Del mismo año es Madonna del Magnificat en la Galeria de los Uffizzi y Marte y Venus, en la National Gallery de Londres.

 1487 hay un giro, que se centra cada vez más en obras religiosas, cambios que se acentúan en 1490 y que se aprecian en cuadros como Lamentación sobre Cristo muerto en la Alte Pinakothek de Múnich, cambios que se suelen atribuir a su conversión al ideario de Girolamo Savonarola.

Se puede ver entre otras en: Triunfo de la Fe, Natividad mística, en la National Gallery, con un marcado tono profético, estos últimos posteriores a la caída de Savonarola en 1498.

Continúa trabajando y disfrutando del mismo prestigio en los últimos años de su vida; en 1504 formó parte de la comisión que decidió la ubicación del Moisés de Michelangelo Buonarotti.

En sus últimas obras parece querer renovar su estilo, realizando la última Adoración de los Magos, en los Uffizzi, inspirada en la homónima de Leonardo da Vinci.

Su fama se eclipsa hasta la última década del siglo XIX, prerrafaelitas y nazarenos prescinden de ella, en que Lorenzo el Magnífico acrecienta el interés del pintor florentino.

1510 muere en Florencia, el 17 de mayo y es enterrado en parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia, siendo su único heredero Filippino Lippi.

En España están tres de sus obras en el Prado.

Retrato de una mujer  por el taller de Sandro Botticelli, principios y mediados de la década de 1480 / 
Wikipedia
La roca sobre la que se encontraba el templo de Venus en Liguria, Italia (reemplazada por la actual iglesia gótica en 1198). © Skiappa Miki / 
Flickr
Byron’s Grotto, donde el poeta Lord Byron solía meditar. / Wikipedia
Villa di Careggi / © Villa e Giardini Medicei in Toscana
Retrato de una mujer  por el taller de Sandro Botticelli, mediados de la década de 1480 / Wikipedia
Sandro Boticelli
La tumba de Botticelli, al pie de la de Simonetta, se identifica por la losa redonda de la izquierda.

https://www.messynessychic.com/2019/08/14/botticellis-venus-was-real-and-the-original-blonde-bombshell/ (este en ingles)

https://www.eldiario.es/red/la-galeria/nacimiento-venus-claves-desnudo-femenino-provocador-renacimiento_1_8100179.html

Rose Marie & Rainer Hagen, Los secretos de las obras de arte. Un estudio detallado. Alemania. Taschen 2001.

https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-botticellis-birth-venus-pop-culture

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/culturas-arte-exposiciones-inglaterra-cultura-exposiciones-londres-boticelli-museo_victoria_y_alberto-v-a_0_896310417.html

https://humanitats.blogs.uoc.edu/ca/sandro-botticelli-el-naixement-de-venus/

https://www.virtualuffizi.com/es/el-nacimiento-de-venus.html

https://beautyacrosstheart.wordpress.com/tag/canones-de-belleza/

Trianart

http://www.adalorena.com/el-gusto-por-lo-antiguo/

https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-botticellis-birth-venus-pop-culture (este)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: