
Arquitecto sueco, nacido en Estocolmo el 22 de septiembre de 1885 y fallecido el 20 de octubre de 1940.

Considerado uno de los padres de la arquitectura y diseño escandinavo del S. XX, quien también ayuda al proceso de evolución de la arquitectura y el diseño posteriormente desarrollado por Alvar Alto o Jon Utzon.

Diplomado como arquitecto en la Facultad de Arquitectura del Politécnico Real de Estocolmo en 1909, se forma artísticamente en la escuela romántica sueca, donde sus primeras obras se orientan hacia esta modalidad, influenciado por los estilos historicistas y la poética romántica, practicada por algunos de sus maestros como Oesterberg, como se puede ver en la Escuela Media de Karshamn (1912).








Con el tiempo, su proceso de simplificación ornamental se aproxima a los esquemas del movimiento moderno.

Esto se puede observar en su pequeña Capilla del Bosque del Cementerio Sur de Estocolmo (1918-1920) y en la Biblioteca Municipal de Estocolmo (1927).


Hasta llegar a su pequeño periodo racionalista, que dura desde 1918 hasta 1920, su obra está influenciada por los neoclasicistas franceses, Josef Hoffman y sobre todo por Bindesboll con su Museo Thorwaldsen de Copenhague (1848), por lo que usa motivos egipcios y neoclásicos en su arquitectura, sobre todo en los años veinte.

1930, la arquitectura moderna se representa principalmente por el racionalismo de Alemania, Holanda y Francia, Asplund adopta las conceptos de este movimiento de forma personal, desenvuelta, libre, pudiendo considerarse de estilo orgánico.
En esta época construye los pabellones de la Exposición Internacional de Estocolmo. 1934-1937 hace la ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo.

Jamás abandona los aspectos tradicionales de la cultura sueca.

Su arquitectura es una de las más influyentes, sobre todo en la orientación de la arquitectura europea en el segundo tercio del S.XX.


Hasta 1850, Estocolmo es una ciudad pobre, invadida por la peste negra y el desempleo.


Una dura época por la baja tasa de nacimientos y una alta mortalidad infantil, con una esperanza de vida de 44 años.


La población de clase alta, en torno al 7%, vivía en el centro y los más pobres, más del 80%, en los suburbios.


Al proliferar la madera en las edificaciones, una vez más, la ciudad es arrasada por incendios, por lo que se prohiben los edificios de madera.


Con la industrializacion, la economía se reactiva y con ello el liderazgo de Estocolmo, que llega a ser un centro comercial y de servicios.


A mediados del S. XIX, se instalan acondicionamientos de gas, agua corriente y drenajes, se pavimentaron las calles y se construye el ferrocarril, pudiéndose comunicar con el resto de Europa.


Los primeros tranvías empiezan a funcionar tirados por caballos y se diseñaron parques y espacios verdes en las afueras.


Muchos de los edificios de esta época tienen luz eléctrica y teléfono.


Durante la segunda mitad del S. XIX, se producen importantes cambios sociales y sindicales, así como el movimiento de grupos abstinentes y religiosos independientes, que presionan al Estado democrático.

1889 se funda el Partido Socialdemócrata Sueco, que lleva al país hacia una moderna democracia parlamentaria.


Las dos primeras décadas del S. XX se establece en Suecia un periodo de esplendor constructivo, que deja atrás lo tradicional, seguido de un nacionalismo profundo, mantenido por bases propias, que da lugar al Romanticismo aupado desde la herencia histórica.

En la tercera década, llegaron nuevos impulsos extranjeros.

La Revolución Industrial hace que la población rural migrara hacia las ciudades para trabajar en las fábricas, que se las incluyen en los sindicatos.

1917 hay una revolución socialista que fracasa, seguida en 1921 por el establecimiento de una monarquía parlamentaria de tipo demócrata.

1920 Estocolmo es la ciudad más poblada del país, con 420.000 habitantes a comienzos de los años veinte y mas de un millón a finales.

Entre las grandes obras de Asplund, se encuentran la Exposición de Estocolmo de 1930, la Biblioteca Pública de Estocolmo de 1928, el Ayuntamiento de Gotemburgo de 1937, el Cementerio del Bosque de 1940, el Instituto de Educación Secundaria de Karlshamn de 1918, entre otros.
Ayuntamiento de Gotemburgo (1913-1937)

Este proyecto acompaña a Asplund casi toda su vida profesional, aunque el concurso lo gana en 1913, no se realizó hasta 1937.

Pasa por varias fases, donde el nuevo edificio se aleja del antiguo poco a poco, adaptándose en su modernidad al edificio neoclásico.

La finalización y presentación provoca un revuelo en la prensa de Gotemburgo que lo califica como la mayor tragedia en la historia de la ciudad, aunque hoy es un ejemplo internacional de la ampliación de un edificio histórico.
Esta nueva arquitectura viene marcada por la tradición, lo peculiar y el respeto a la naturaleza, convirtiéndolo en uno de los precedentes de la arquitectura orgánica.
La propuesta y realización de las nuevas instalaciones, se puede distinguir a simple vista y esta muy condicionada por la presencia del edificio antiguo y las dificultades que conlleva su conservación, sobre todo en las simetrías de acceso que tiene desde la plaza, donde el tamaño del nuevo edificio añadido es equivalente al antiguo.
En el exterior encontramos pequeños detalles que suponen toda una lección de cómo vincular delicada y respetuosamente dos arquitecturas tan diferentes.
El desplazamiento de las ventanas del nuevo edificio hacia el antiguo y el afán de realizar el único acceso a través del antiguo edificio hacen que la fachada hacia la plaza muestre una armónica combinación de antiguo y moderno basado en un gran respeto por el pasado.
En el interior los acabados con paneles de fresno junto con una cuidadosa disposición del mobiliario y objetos decorativos, crean un espacio acogedor.
El concurso demanda tanto la reforma como la ampliación del tribunal.
La evolución de la propuesta no es sencilla, Asplund llega a realizar seis propuestas diferentes, quienes deben gestionar el proyecto se escandalizan con cada propuesta.
La tardanza de la construcción del proyecto definitivo se debe a que la municipalidad esta esperando una subvención, que llega en 1934, comenzando así las obras dos años más tarde.
A medida que se avanza el proyecto se realizan varias modificaciones: tanto en la entrada, cubierta, fachada y el nuevo interior vanguardista.
El nuevo acceso se debe a la ampliación, mientras que ahora se mantiene la actual entrada al edificio original como única entrada desde la plaza hasta el interior.
La cubierta no es la original, en la versión definitiva ocurre un retranqueo de ésta que asegura la identidad de cada edificio, produciendo una mayor abstracción de la nueva fachada.
Espacialmente se olvida la idea de dos patios cerrados donde no existe relación entre ellos.
La nueva propuesta es una forma sencilla y clara con un notable cambio respecto del concurso.
Las palabras de Asplund son que la ampliación consiste en un nuevo cuerpo en forma de U dirigido hacia el viejo patio.
La relación que se produce entre los dos patios conserva el carácter propio de cada uno, donde la nueva crujía los termina por relacionar gracias a los nuevos ventanales que aparecen en el nivel de planta de acceso.
Este mecanismo arquitectónico está presente en toda la arquitectura de Asplund.
El sencillo exterior contrasta con el interior, donde Asplund emplea toda su fantasía, creando un espacio casi místico con una iluminación natural, espectacular y unas relaciones espaciales nunca antes vistas. El patio cubierto e iluminado cenitalmente crea una sensación de calma por su carácter domestico encontrado con los acabados en los paneles de fresno.
Se crea un espacio acogedor que transmitía tranquilidad a quien iba a ser juzgado.
La luz desde la cubierta entra oblicuamente desde el sur a través de unas ventanas ocultas que distribuyen calidamente la luz por el vestíbulo, variando con la hora y la época del año.
Todos los detalles son obra de Asplund, desde el mobiliario hasta las barandillas, al igual que las alfombras.
1918-1928 Biblioteca pública de Estocolmo
Cuando los proyectos de esta obra, tras muchas revisiones, llegan a la fase de ejecución, se estudia las cuestiones de espacio y abandona la idea de cubrir el techo con una cúpula y opta por una forma cilíndrica para la gran sala.


Esta obra se construye después de 10 años, desde su proyección en 1918 hasta su inauguración en 1928.
Su forma cilindrica destaca sobre el resto de la arquitectura. Cuenta con una sala central de tres alturas, formado por cuatro salas donde se clasifican los libros por género, además de una zona internacional con libros de distinto idioma. Está rodeada por un parque con estanque y tres anexos planificados por Asplund.

En esta obra Asplund se influenció de la arquitectura de Estados Unidos, en un lugar que tuviera un gran espacio central donde llegara la luz de forma cenital, rodeados de sala de lecturas y patios con claraboyas.

Su forma cilíndrica se inspira en la Rotonde de la Villette, París, que otorga grandeza al conjunto. Gracias a esta forma, la luz entra por las ventanas de los muros, creando una atmósfera muy singular.

Asplund hace que esta biblioteca sea la primera de Suecia en tener las estanterías abiertas, eliminando la figura del bibliotecario y que el visitante no necesitara sus servicios para acceder a los libros.

La sala principal es un gran circulo que conforma el edificio, donde se ven estanterías repletas de libros haciendo contraste entre los colores de los libros en estas y el tono claro de la parte superior del cilindro. La luz natural llena la sala donde se pueden ver las varias alturas de las salas anexas.

Cuenta con más de dos millones de volúmenes a disposición de cualquiera y más de 2,4 millones de canciones guardadas en casetes o CD. Actualmente y con las nuevas tecnologías, se puede acceder a una oferta de e-books y artículos periodísticos consultados a través de cualquier dispositivo móvil.


Skogskyrkogarden o Cementerio del bosque (1920-1940)
Situado al sur de Estocolmo, este cementerio está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, es un espacio de gran belleza y completamente integrado en la naturaleza, siendo uno de los más bonitos de Europa.
Este nuevo cementerio tiene que estar en el barrio de Enskede, al sur de la ciudad rodeado de bosques de pino y abetos y convivir con el cementerio Norra Begravningsplatsen, al norte.
Para ello se hace un concurso internacional de arquitectura en 1914, donde en 1915 se elige el diseño Tallum (pinar) de Asplund y Sigurd Lewerent, que conserva el medio natural donde se va a construir el espacio, ubicando los edificios en espacios libres de árboles.
Asplund se encarga de los edificios y Lewerent del paisajismo.
La primera edificación es la capilla del Bosque (1917), construida en madera y que se ubica en un claro con un porche de columnas.
Su cubierta es picuda recordando a los abetos que la rodean y los propios troncos recortados contra el techo del porche de la entrada se mezclan con las 12 columnas de madera.
El espacio interior no respeta la envolvente del exterior, donde se convierte en una columnata circular y la techumbre está escondida en un falso techo que forma una cúpula iluminada por un óculo en la cúspide.
Es un espacio vernaculoso y romántico debido a sus columnas dóricas, se usan cubiertas inclinadas y materiales tradicionales. Asplund busca y genera una compresión-dilatación antecediendo el porche, de apenas dos metros de altura libre, a la cúpula interior, de siete, la cual se ilumina desde el cenit.
El conjunto es una idea que mezcla contráreos, lo profano y lo sagrado, lo funcional y lo emocional.
En 1937, acabada ya la construcción de Lewerent, encargan a Asplund la construcción del crematorio distribuido en tres capillas independientes: Capilla de la Fe, Capilla de la Esperanza y Capilla de la Santa Cruz.

Es un conjunto de módulos fundamentalmente prismáticos, paredes de piedra y totalmente moderno.

Para poder usar estas tres capillas simultáneamente, tienen un espacio delantero que las independizan de las demás, un patio para las capillas de la Fe y la Esperanza y un gran pórtico frente a la de la Santa Cruz.

También, cuentan con unas salas de espera laterales desde donde se puede ver el paisaje a través de unos ventanales, transmitiendo esa tranquilidad que se espera más allá de la vida.

Cada detalle del cementerio, cada puerta, patio y edificio está cuidadosamente pensado. Desde lo más funcional como las barandillas de cobre sobre las tapias o el empedrado bajo el caño de los canalones evitando que el suelo se embarre, hasta los ornamentales como la escultura en el patio del pórtico de Santa Cruz o la cerradura de la Capilla del Bosque, haciendo un humor negro.


Asplund también se preocupa por detalles como los bancos los cuales tienen un pequeño quiebro de tal manera que si varias personas se sientan, estas pueden cruzar miradas y hablar tranquilamente.


Cuando llegas al cementerio te encuentras con una tapia de piedra curva y convexa que te guía a la puerta, desde donde te conduce hasta el camino al crematorio en una estrecha hilada de piedra.

En este cementerio podemos encontrar la lápida de Greta Garbo o la de Pelle Lindbergh. También se puede encontrar la Capilla de la Resurrección, el único que construyó Lewerent en el cementerio.

Al alejarse esta el Camino de las Siete Fuentes, casi 1000 metros bordeados de abetos, el único camino recto hasta llegar al claro donde se vislumbra la Colina de la Meditación, que es el lugar más elevado del conjunto.
A este se asciende por un camino de grava y que una vez arriba, se puede observar el entorno que lo rodea.

https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Gunnar_Asplund
https://www.urbipedia.org/hoja/Erik_Gunnar_Asplund
https://www.cassina.com/es/disenador/erik-gunnar-asplund
https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Gunnar_Asplund
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asplund.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Suecia#Historia_moderna_y_contempor%C3%A1nea
https://leyenda.net/cthulhu/articulo.php?id=1254
GUNNAR ASPLUND, ARQUITECTO 1885-1940: Hakon Ahlberg, Colección de Arquitectura, Valencia 23 de junio de 1982
http://intranet.pogmacva.com/es/obras/61105
http://www.stepienybarnosblog/2009/08/23/tribunal-de-gotemburgo-1937-gunnar-asplund/
http://www.arquiscopio.com/pensamiento/ampliaciones-en-el-patrimonio-arquitectonico/
http://www.redfundamentos.com/blog/e/obras/detalle-4/
http://aircrewlifestyle.es/la-grandeza-circular-la-biblioteca-estocolmo/
ASPLUND: Editorial Gustavo Gili S.A, 08029, Barcelona, 2ª edición 1997
https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/cementerio-de-skogskyrkogrden
ttps://www.jotdown.es/2013/04/el-cementerio-del-bosque-en-estocolmo-un-paseo-al-borde-de-la-vida/
ESCRITOS 1906/1940 CUADERNO DEL VIAJE A ITALIA DE 1913: Biblioteca de Arquitectura, El Escorial, Madrid
https://puntoalarte.blogspot.com/2018/10/erik-gunnar-asplund-1885-1940.html