Fusión, Jean François Zevacos

The fundamental things apply as time goes by

 1916-2003, arquitecto franco-marroquí nacido en Casablanca. 

Figura emblemática del movimiento arquitectónico modernista en Marruecos y en África, su legado es importante por la cantidad de construcciones erigidas en Marruecos, la diversidad de su obra y el aura internacional.

1945 después de terminar sus estudios en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París y Marsella, abre un despacho en Marruecos y comienza una carrera que va del 1947 al 1999. 

Marca la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX con una obra moderna en  diálogo con el entorno que lo rodea.

1916 nace en Casablanca el 8 de agosto en una familia francesa de Córcega.

1937 ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, donde se incorpora al estudio Pontrémoli-Leconte

Continua sus estudios en Marsella en el estudio de Eugène Beaudoin durante la ocupación nazi del norte de Francia durante la II Guerra Mundial.

Regresa a Casablanca después de la guerra y abre un despacho improvisado ocupando la galería de la casa familiar. 

Luego se instala con su socio Paul Messina en la rue Bugeaud y más tarde abre su propio despacho en 7 Passage Sumica.

Hasta 1954 es asociado de Paul Messina

1949 hace Villa Craig su primer proyecto de arenisca gris, persianas amarillas, elementos visuales verdes y naranjas y una puerta roja, con la que el edificio llama la atención en un entorno de casas encaladas blancas.

Empieza su carrera diseñando villas privadas como en 1947-1949 Villa Sami Suissa, también conocida como la Pagode es un gran escándalo y acontecimiento a la vez, donde los elementos tradicionales y modernos se combinan entre si

Realizada para un adinerado promotor inmobiliario judío, el prisma de la casa parece expandirse gracias a las terrazas voladas de la planta alta, cuyas formas curvadas y encuentros agudos se convirtieron en un reclamo vanguardista. El interior cuenta con elementos decorativos realizados por el prestigioso taller Vincent Timsit. Recientemente restaurada, actualmente funciona como restaurante.

1949 Villa Gilardi

Aziza Chaouni describe este edificio como la reacción de Zevaco a la arquitectura moderna de California.

En contraste con la Europa de la posguerra, Casablanca es a mediados de siglo una ciudad pujante en expansión que atrae inversiones de todo el mundo, una ciudad en medio de la euforia y un campo fértil para la experimentación arquitectónica.

Sus villas blancas con enormes voladizos y protectores solares incisivos resultan escandalosos tanto por su contraste con la arquitectura neomorisca de la administración colonial como por la audacia y destreza técnica en el uso del hormigón. 

1950, se une al Grupo de Arquitectos Modernos Marroquíes (GAMMA) —la rama marroquí del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) —cuando es creado por Michel Ecochard. 

Las actividades de GAMMA continúan hasta 1959. 

1952 erige la Fabrica Vincent Timsit en el distrito de Roches Noires en el este de Casablanca. 

Después de la Independencia del país, una continuidad de lenguaje y discurso es efectivamente transmitida por muchos miembros fundadores del grupo que permanecen en Marruecos y que defienden una modernidad basada en una relación con el sitio local y el clima. 

Contra la corriente del funcionalismo de tipo internacional y como el modernismo brasileño o mexicano de la posguerra, produce una obra singular y marroquí, una arquitectura-escultura sublimemente inervada por el tiempo y el espacio en el que evoluciona. 

1951-1953 en Tit Mellil, diseña junto a Dominique Basciano y Paolo Messina, la casa del club del aeródromo de Tit Mellil de Casablanca.

Recurriendo al hormigón como un material dotado de características escultóricas, y teniendo presente el ejemplo de la arquitectura brasileña contemporánea, Zevaco, junto a Domenico Basciano y Paolo Messina, proyectaron la terminal de Tit Mellil (1953) de formas onduladas y sinuosas.

Este cuerpo arquitectónico esta levantado sobre pilotes conicos

Asimilando la lección corbusieriana, la estética brutalista será un nuevo punto de experimentación formal, en obras donde se combina con un importante sustrato local. Un ejemplo significativo es la clínica construida, en 1956, en Ben Slimane.

Tras la independencia de Marruecos, Zevaco no abandonó el país, consiguiendo la aceptación de la modernidad, por parte de la administración, en todo tipo de obras civiles.

La fusión de influencias internacionales y su adaptación a los condicionantes marroquíes da como resultado una obra distintiva y personal.

Todo esto se muestra claramente en el Juzgado de Ben Ahmed 1958.

Las piezas arquitectónicas se desarrollan alrededor de un vacío central en planta baja. Parte de la edificación se levanta sobre soportes esculturales, dejando un gran espacio exterior a cubierto donde confluyen las distintas circulaciones. Las escaleras se disponen estratégicamente y adquieren protagonismo al descomponerse en elementos independientes, de connotación escultórica. El resultado es un espacio altamente abstracto.

 1960 crea el Centro de Rehabilitación Tit Mellil

Con un carácter más arriesgado y unas formas más contundentes, el centro de rehabilitación (1953-1960) de Tit Mellil se convirtió en un icono de la arquitectura marroquí de los años cincuenta, actualmente abandonado. Sus formas alargadas y puntiagudas muestran las posibilidades expresivas del hormigón.

Con sus formas planas de hormigon visto, el edificio es atrevido.

Cambia el panorama en Casablanca con sus escuelas brutalistas, como en 1960 la Escuela Theophile Gautier. 

Diseña el complejo de baños termales de Sidi Harazen, que lleva el nombre de Ali ibn Harzihim, con una arquitectura brutalista combinada con elementos locales, como el zeliij azul y el cobre. 

Una estética similar se emplea en las termas de Sidi Harazem (1960) o en los numerosos grupos escolares que proyecta, como el denominado Georges-Bizet (1960), en Casablanca. En este caso, la búsqueda de la orientación norte motiva el giro de las distintas unidades, que se escalonan y desalinean para adaptarse a la parcela.

1960 trabaja con colegas de GAMMA, como Elie Azagury y Mourad Ben Embarek en la reconstrucción de Agadir después del terremoto. 

El terremoto que asoló Agadir, en 1960, supuso una oportunidad para la reconstrucción de la población a partir de los postulados de la arquitectura moderna, con la intervención de arquitectos como Elie Azagury (1918-2009) o Mourad Ben Embarek (m. 2011). De los encargos recibidos por Zevaco sobresale la oficina central de correos (1963)
El hormigón visto se trata de manera expresiva, en una composición libre de fachada, donde destacan las rasgaduras de vanos, las interpenetraciones de elementos o el propio giro de uno de los cerramientos.
Con el paso del tiempo, su obra se vincula cada vez más con el brutalismo, como queda constancia en el pabellón de la ciudad (1960) para la Feria Internacional de Casablanca, un artefacto lúdico-arquitectónico, de forma irónica, que parece sacado de un cómic futurista.

Buscando el fuerte contraste entre luces y sombras, experimenta con las celosías y los parasoles, convertidos en referentes formales para la definición de la imagen exterior de la arquitectura. Un caso significativo es la sede social de BNDE (1962), en Rabat.

1960-1963 construye dos escuelas para la Misión Cultural Francesa en Casablanca.

1965 uno de los complejos que mejor define la arquitectura de Jean-François Zevaco es la Escuela Regional de Educadores de Ouarzazate.

Los volúmenes de formas rotundas se encuentran perforados por vanos en composiciones plásticas de enorme riqueza en el juego de luces y sombras arrojadas.

Los elementos de protección solar, las pérgolas y pasarelas, los soportes y vigas, son tratados como elementos formales, manipulables y expresivos. El atractivo de la edificación quedó remarcado por las fotografías en blanco y negro de Marc Lacroix (1927-2007), que exalta la omnipresencia del volumen arquitectónico que emerge de la tierra en un paisaje donde apenas hay nada.

1974 Renuevala Plaza de las Naciones Unidas con su pasaje subterráneo Kora Ardia ( كرة أرضية  ). 

Es miembro del Grupo de Arquitectos Marroquies (GAMMA). 

1965, diseña casas con patio en Agadir que más tarde le valen el premio Aga Khan de arquitectura. 

En el apartado de arquitectura residencial, destacan sus casas patio (1964) en el distrito de Talborjt, en Agadir. Se trata de viviendas baratas, distribuidas en planta baja alrededor de patios y espacios exteriores ajardinados de carácter privativo. Interiormente, las casas de 3 o 4 dormitorios se disponen en una secuencia espacial que lleva, gradualmente, del salón a los espacios más íntimos.

1970 en la Villa Zniber de Rabat el cuerpo arquitectónico esta dividido en numerosos fragmentos mas pequeños que solo se mantienen unidos por el tejado.

1970 la mezquita de Assuna en Casablanca, la diseña con un estilo modernista que se inspira en la Iglesia de San Francisco de Asis de Oscar Niemeyer en Pampulha, Belo Horizonte.

 1975 su Agadir Street Market se basa en Pedro Ramirez Vazquez. 

Recibe el Aga Khan de Arquitectura en el ciclo 1978-1980 por sus Courtyard Houses de 1965 en Agadir, Marruecos. 

Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco
Villa et Atelier Zevaco

http://hiddenarchitecture.net/villa-et-atelier-zevaco/

https://arquitecturayempresa.es/noticia/introduciendo-la-arquitectura-moderna-en-marruecos-jean-francois-zevaco

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: