
PDan Flavin Octubre 25, 1967 New York City. Foto Arnold Newman Properties / Getty Images
Elimina fronteras en los cánones del arte y crea una nueva dialéctica que combina espacio, forma y color, en una imagen que proviene de la luz.

Me gusta más el arte como pensamiento que como trabajo.
Lo he afirmado siempre (…). Es una proclamación: el arte es pensar.
1 abril 1933-29 noviembre 1996, artista mínimal, famoso por hacer esculturas de luz.

Daniel Nicholas Jr Flavin nace en Jamaica, NY, de ascendencia católica irlandesa y es enviado a escuelas católicas.

1947-1952 estudia para el sacerdote en el Seminario Preparatorio de la Inmaculada Concepción en Brooklyn, antes de partir para unirse a su hermano gemelo, David John Flavin, y alistarse en la fuerza aérea de EEUU .
1954-1955 Durante el servicio militar, se forma como técnico en meteorología del aire y estudia arte a través del programa de extensión para adultos de la Universidad de Maryland en Corea.
1956 a su regreso a NY, asiste brevemente a la Escuela de Bellas Artes Hans Hofmann y estudia arte con Albert Urban.
Después estudia historia del arte durante un corto tiempo en la New School for Social Research, luego se traslada a Columbia, donde estudia pintura y dibujo.
1959, Flavin trabaja brevemente como empleado de la sala de correo en el Guggenheim y más tarde como guardia y ascensorista en el Museo de Arte Moderno, donde conoce a Sol LeWitt, Lucy Lippard y Robert Ryman.
Meteorólogo en ejército del aire, repartidor de correos, y más tarde guardia de seguridad.
Es poco probable que un artista recorra tantos caminos hasta llegar a su objetivo.
1961, se casa con su primera esposa Sonja Severdija, estudiante de historia del arte en la Universidad de Nueva York y subdirectora de oficina en el Museo de Arte Moderno.

El primer matrimonio termina en divorcio en 1979.

1962 el hermano gemelo de Flavin, David, muere.

1992 se casa con su segunda esposa, la artista Tracy Harris, en una ceremonia en el Museo Guggenheim.
1996 muere en Riverhead, NY, por complicaciones de diabetes….

Aunque empieza su obra bajo la influencia de Duchamp y del Expresionismo Abstracto.



Vinculado al minimalismo, inicia su vida artística a finales de los años cincuenta, primero interesándose por la pintura y, más tarde, haciendo de la luz fluorescente eje su obra y mostrando así, el papel que desempeñan los materiales tecnológicos cotidianos en el arte.


1961 en sus primeras obras, utiliza la acuarela, el collage y la fotografía, con los que hace su primera exposición individual en la Galería Judson de Nueva York, dentro del movimiento expresionista, pero dando ya sus primeros pasos en la incorporación de la luz eléctrica a sus esculturas.

1963 es así como surge la colección Iconos (Icons Series), formada por una serie de composiciones simples consistentes en luces verticales que consiguen destacar la energía y el color que se encierran en estas luces, y que crean una atmósfera especial que, para algunos críticos, invita al misticismo y la reflexión.
La más representativa es la que dedica al monje Guillermo de Ockham The Nominal Three (To William of Ockham) (El tres nominal) en referencia al axioma de este filósofo.

Continúa trabajando con la luz y sobre todo con el color, ayudado por las nuevas tecnología industriales, centrado en que sus esculturas transformaran la atmósfera donde se instalasen, a través de los efectos ópticos creados por los tubos de color amarillo, azul, rosa y rojo.

Hace así Diagonal of May 25, dedicada a Brancusi, la primera en la que utilizó el tuvo fluorescente y con la cual queda totalmente integrado en el movimiento minimalista, presentada en la Green Gallery de Nueva York.

1966, en una exposición que se hace sobre este movimiento en el Jewish Museum, con la obra Estructuras Primarias (Primary structures).

1968 después de estos trabajos, llegan sus grandes instalaciones de luces fluorescentes, destaca la que realiza para Documenta 4 en Kassel.

1969 después vienen otras como la que realiza para la Galería Nacional de Canadá en Ottawa.

En estas obras, más complejas, el artista estudia aspectos arquitectónicos, como en Untitled, de 1968, una barrera de neones que cierra la propia sala a la que ilumina.

La evolución de su obra se hace cada vez más compleja, más grande.

1974, la Dia Art Fundation, no solo compra trabajos del artista, sino que financia sus más ambiciosos proyectos, como en 1975 sus trabajos exteriores para el Kunstmuseum Basel.



1977 le sigue la iluminación de las vías del tren de la Gran Estación Central de Nueva York.

1977 instalación permanente hecha para la Iglesia Baptista de Bridgehampton, sede de lo que después es el Instituto de Arte Dan Flavin, erigido en 1983 para mostrar su trabajo de forma permanente.

1992 estos son ensayo antes de la que es su obra más importante de las hechas a gran escala, la iluminación del Guggenheim Museum de NY y que realiza para conmemorar su reapertura.

1996 otras de sus intervenciones en arquitectura son las que realiza para el Hamburger Bahnhof de Berlin, la Chianti Foundation in Marfa, Texas, y la iglesia de Santa Maria Annunziata, en Milan.


A lo largo de estos años, hace diferentes exposiciones en distintos lugares del mundo.


En el Museo de Arte Reina Sofía organiza una importante retrospectiva que es la primera desde la que se lleva a cabo en 1969.


Pero no la reconoce el artista, al situarla, exclusivamente, dentro del movimiento minimalista, algo que no convence al escultor, quedando este «honor» para la exposición celebrada años más tarde en París, en 2006, como parte del proyecto organizado por la Dia Art Foundation de Nueva York, en colaboración con la National Gallery of Art, de Washington, en 2004, viajando después a Fort Worth (Texas) y a Chicago.


Otra de las ocasiones en las que se puede contemplar la obra de Dan Flavin en España es en la galería Helga de Alvear, de Madrid, donde se exponen cinco piezas del artista creadas entre 1990-1995.

2017, el galerista Vito Schnabel anuncia una colaboración con Flavin.


Schnabel se unió al hijo del artista, Stephen Flavin, para presentar las esculturas de luz de Flavin junto con obras de ceramistas europeos admirados y coleccionados por Flavin.


https://elhurgador.blogspot.com/2014/04/aniversarios-ix-abril-april-1-5.html