
Sus obras se encuentran en las colecciones del Art Institute of Chicago, la National Gallery of Art en Washington, DC, la Tate Gallery en Londres, y la Goetz Collection en Munich.


2013 vuelve a su ciudad, La National Galleries of Scotland hace una exposición retrospectiva llamada No Foreign Lands (No hay tierras extrañas).


Es la primera vez que expone en su ciudad de origen.


Con este título parece querer mostrar la clave del pintor, pues nacido en Edimburgo en 1959, deja pronto su ciudad para viajar por distintos lugares del mundo.


1962 se muda con su familia a Trinidad, abandonándola a los pocos años para vivir en Canadá.


Este traslado es el origen de una serie de obras realizadas más tarde, en los 90, en las que muestra paisajes invernales y nevados de su memoria infantil, como en White Creep.

1979, vuelve a Gran Bretaña y, en Londrés, estudia Bellas Artes en la St Martin’s School of Arts y en la Chelsea School of Arts.


Allí se fascina con Edward Hopper, Paul Gauguin y Edvard Munch.


1980 vuelve de nuevo a Canadá, a Montreal, a los paisajes nevados, a los enormes lagos de aguas quietas en los que flotan canoas, algunas con personas solitarias.


2007 Canoa blanca lo hace una celebridad al ser subastada por 10 millones de dólares.


Pero para alguien que se aleja del trapicheo mercantil de arte, esto es un handicap para poder crear con independencia y anonimato.


Según el New York Times, el pintor decide no vender más sus obras al coleccionista Charles Saatchi, responsable de esta venta:


Estaba muy nervioso después de la venta. (…) La gente hablaría más del precio de la obra que del propio trabajo.


Además me hacía más difícil pintar. Me preguntaba, ¿por qué lo hago?

¿Estoy haciendo más ricos a los ricos?

A pesar de este pánico, el artista ya había sido reconocido por la crítica como uno de los grandes del siglo XX.

1994 es nominado al Turner y, ese mismo año, recibe el Elliette von Karajan, además de convertirse, en 1995, en el comisario de la Tate Gallery de Londres.

Ahora uno de sus trabajos más conocido y valorado es la serie basada en uno de los edificios del arquitecto suizo Le Cobursier, Unité d’Habitation, en el que refleja su obsesión por la relación de la naturaleza con la obra del hombre.


Tras fotografiarlo pinta en lienzos inmensos el contraste entre el austero edificio de hormigón y la vegetación que parece tragarlo.

2002 este vínculo de la naturaleza, con el entorno, se hace presente cuando decide establecerse de nuevo en la isla de Trinidad.

En Puerto España abre su taller de pintura y, otra vez con la fotografía, capta paisajes y habitantes.

La cámara, las postales o los recortes de periódico se convierten en aliados para recordar lo que ve y, a partir de ellos, compone las pinturas ya dentro del taller, no en una creación fotorrealista, sino impresionista y abstracta.

En esta etapa, retrata una naturaleza salvaje, con influencia de Gauguin.

Trata de homenajear a sus pintores favoritos desde su discurso, sin que las obras sean exóticas o representen un mundo idílico y primitivo.

Realiza infinidad de exposiciones.

2005, siendo profesor de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, hay una exposición en la Pinakothek der Moderner de Munich sobre su obra, donde destaca, la de un viejo roquero que mira de frente a los visitantes, sentado en una pequeña barca, en la composición llamada One hundred years ego.

2008, la Tate Gallery de Londres expone dos décadas de creación del artista, con más de 50 pinturas al óleo y trabajos sobre papel y en la que muestra a un Peter Doig pintor de sueños y de mundos alternativos, llenos de fantasía combinada con recuerdos e imágenes de su memoria.

Después, tiene lugar las muestras del Musée d’Art moderne de la Ville de Paris y de la Contemporary Fine Arts de Berlín, hasta regresar a su ciudad natal con la exposición ya mencionada, No hay tierras extrañas, que se trasladaría después a la Montreal Museum of Fine Arts,

2014 hay muestra de cuarenta carteles de películas que Doig pinta para las sesiones de cine del studio filmclub, instalado en su propio taller.

Trianart fotos
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/280-peter-doig