

Es un pintor comprometido políticamente, un agitador que usa el arte como arma

Mi arte ha de ser fusil y sable, explica y es la lápida de su biografía.

Es condenado, perseguido en los tribunales alemanes por atentar contra la moral y el orden.

1893 Georg Ehrenfried nace en Berlín, Alemania, el 26 de julio.
Pintor expresionista, también unido a los movimientos Dadá y Nueva Objetividad.

1909-1912 se forma en la Academia de Dresde.

1912-1917 en la Academia de Artes y Oficios de Berlín, La Kunstgewerbeschule.

En esta última es alumno de Emil Orlík.
Ahora utiliza la caricatura, dibujando viñetas para periódicos y revistas satíricas.

También copia obras de los clásicos del Museo de Dresde, en particular de Rubens.

1913 viaja a París, donde conoce la vanguardia Cubista y Futurista.

A la vez que estudia en el Louvre las obras de Goya, Toulouse Lautrec y Honoré Daumier.

Evoluciona simplificando formas, por la influencia del Cubismo, Futurismo y Expresionismo.

1914 se alista en el Ejército alemán para participar en la I Guerra Mundial, en un regimiento de granaderos de artillería.


1916 lo licencian por el shock que le produce el frente, del que se recupera en un Hospital Militar.


Cuando comienza de nuevo a pintar, simplifica las líneas en sus cuadros aún más para expresar el horror de la guerra.


El desplome moral que supone la derrota prusiana da paso al estilo que caracteriza su producción de los años siguientes.


1917 funda, junto a los hermanos John Heartfield y Wieland Herzfelde, la Editorial Malik, dedicada a la publicación de libros y revistas de carácter subversivo, donde Grosz publica numerosos dibujos y algunos escritos, que le llevan, en ocasiones, frente a la justicia.


1917 a 1920, se une al grupo dadaísta de Berlín y participó junto a Heartfield y Otto Dix en la Erste Internationale Dada-Messe de 1920.


1919 se afilia al Partido Comunista alemán.


Es detenido por participar en el Levantamiento Espartaquista liderado por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, siendo encausado y condenado en numerosas ocasiones por incitación al odio entre clases, ofensas al pudor e injurias al ejército.


Por todos estos hechos y Dios con nosotros -sus pinturas del conjunto de la obra satírica sobre la sociedad alemana- son destruidas.
1920 se une al movimiento Dadá.


Abandona el Partido Comunista tras un viaje a Rusia en el que conoce a Lenin y Trotski.


Ahora sus cuadros, tienen base cubista y futurista, en los que mezcla fuentes artísticas aúlicas con iconografía popular.


Es así como su evolución va de la caricatura a temas urbanos violentos y apocalípticos, muy comprometido politicamente.


Poco después se convierte en el principal protagonista de la Neue Sachlichkeit (nueva objetividad).

1920 su estilo artístico expresa su disgusto por la Alemania de la posguerra.


Sus dibujos, la mayoría acuarelas y tinta, reflejan la Alemania de esta década.


1932, estando ya el nazismo en auge, su obra se cataloga como arte degenerado, y apodado como el bolchevique cultural número uno.


1933, tras acceder Hitler al poder, Grosz emigra a Estados Unidos, donde es contratado como profesor en Nueva York, obteniendo la nacionalidad en 1938.


Su obra americana es menos incisiva, a pesar de que intenta regresar de forma surrealista a sus gráficos despiadados.

Su pesimismo se acentúa tras el inicio de la II Guerra Mundial, como muestra en The Survivor de 1944.


1946 escribe su biografía que titula A Little Yes and a Big No (Un pequeño sí y un gran no).


1958 regresa a su Alemania natal, donde muere tras una caída en Berlín, el 6 de julio de 1959.

En el Reina Sofía de Madrid hay varios dibujos suyos y en el Thyssen cinco pintura.





http://blogdelviejotopo.blogspot.com/2015/12/george-grosz-y-sus-grotescas-fachas.html
https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2020/09/george-grosz-y-su-novia.html
https://www.educathyssen.org/programas-publicos/nubla/metropolis
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_261.html
https://elpais.com/cultura/2012/06/08/actualidad/1339167635_230362.html
https://elpais.com/diario/1997/05/28/cultura/864770402_850215.html
https://www.lavanguardia.com/cultura/20090327/53668475556/la-segunda-batalla-de-george-grosz.html
Trianart fotos
https://purakastiga.blogspot.com/2015/12/george-grosz-critica-politica-y-social.html
https://purakastiga.blogspot.com/2015/12/george-grosz-critica-politica-y-social.html
https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/colecciones/george-grosz/